-
El geovisor de consulta de la codificación de la División Político Administrativa de Colombia (Divipola) es una herramienta de consulta geográfica de los códigos DANE, asignados con fines estadísticos a las entidades territoriales (departamentos y municipios) y además a los centros poblados.
El geovisor presenta herramientas de filtro y descarga de la codificación de los centros poblados vigentes por departamento, áreas metropolitanas y distritos, además de la visualización de su ubicación utilizando servicios de mapas base disponibles en internet.
La Codificación de la División Político Administrativa de Colombia - DIVIPOLA es una nomenclatura estandarizada, diseñada por el DANE para la identificación de entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios), áreas no municipalizadas y centros poblados, mediante la asignación de un código numérico único a cada una de estas unidades territoriales.
Vínculos de interes:
-
¿Qué es DIVIPOLA? DIVIPOLA ¿Qué es?
La División Político Administrativa de Colombia - DIVIPOLA Es una nomenclatura estandarizada, diseñada por el DANE para la identificación de Entidades Territoriales (departamentos, distritos y municipios), Áreas No Municipalizadas y Centros Poblados, mediante la asignación de un código numérico único a cada una de estas unidades territoriales.
Tomado de: CODIFICACIÓN DE LA DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA - DIVIPOLA
Según la Constitución Nacional de 1991, para la administración del Estado y la representación política, el territorio nacional se dividirá para fines administrativos en departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas, que es lo que se conoce como División político-administrativa.
La división político-administrativa, Divipola, constituye información fundamental para el diseño de políticas, provisión de servicios públicos, así como la definición de criterios para la asignación de recursos por parte del gobierno central Todo ello requiere de datos que reflejen la división territorial vigente.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, dentro de sus funciones tiene la de diseñar y ejecutar las operaciones que garanticen la georreferenciación de la información estadística que requiera el país para la planeación y toma de decisiones por parte del Gobierno Nacional y los entes territoriales, para lo cual se responsabiliza de actualizar y divulgar la codificación de la división político-administrativa del país, en concordancia con la organización de los entes territoriales. Para ello se apoya en la información brindada por las administraciones municipales y departamentales.
La Divipola es un estándar nacional que codifica y lista las entidades territoriales a saber: departamentos, municipios, corregimientos departamentales, así como los centros poblados, tanto inspecciones de policía, como caseríos y corregimientos municipales en el área rural. El objeto primordial de tener la totalidad de estas unidades inventariadas, es ,además de identificarlas mediante un código numérico, el poder asociarles información temática según la necesidad del usuario, con el fin de realizar procesamiento e intercambio de información en relación con un tema específico. Así las cosas, es de significativa importancia mantener la Divipola actualizada, de acuerdo con las variaciones que se van generando al interior de cada uno de los entes territoriales.
Tomado de: DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA, Divipola
-
¿Qués es el código DIVIPOLA?
La primera vez que en Colombia se habló de codificación para su división político-administrativa, fue en 1938 con miras a la realización del Censo General de Población y dada la necesidad de establecer un identificador único para los departamentos, intendencias, comisarías, municipios y centros poblados, que se convirtiera en una herramienta para su caracterización y sirviera de base para tener la posibilidad de comparar la información estadística que se generara de las entidades territoriales y centros poblados.
Estructura del código de la DIVIPOLA En 1953, la Dirección Nacional de Estadística publica la primera edición de la División políticoadministrativa del país, tomando como base la registrada en el Ministerio de Gobierno a 31 de diciembre de 1950 y complementada, aumentada y corregida con la información obtenida en el Censo de 1951. El documento editado no corresponde exactamente a una codificación normalizada, sino a una numeración secuencial de acuerdo con el orden alfabético de las divisiones territoriales existentes en ese entonces: 16 departamentos, 3 intendencias, 7 comisarías, 817 municipios, 2.096 centros poblados y 1 territorio nacional.
Para 1954, el DANE edita la segunda impresión de la División político-administrativa de Colombia, con el fin de adicionar algunos datos y realizar correcciones a la edición anterior. En esta publicación aparece el siguiente resumen: 16 departamentos, 3 intendencias, 5 comisarías, 823 municipios, 2.016 centros poblados y 3 territorios nacionales.
Las ediciones posteriores, 1960, 1964 y 1967, presentan las mismas características de las dos anteriores, es decir, una numeración secuencial que debe ser cambiada cada vez que es creado un nuevo ente territorial.
A partir de 1970, la codificación de la División político-administrativa, presenta el cambio más importante con el objeto de convertirla en una herramienta de continua utilización no sólo por parte del DANE, sino de otras entidades que quieren contar con un listado organizado y actualizado de la totalidad de unidades en que esté dividido el territorio nacional; dicho cambio consiste en darle a cada departamento, intendencia, comisaría, municipio y centro poblado, el máximo de estabilidad en su identificación, para lo cual la codificación que se crea tiene un orden alfabético, dejando entre los códigos asignados a las unidades existentes unos rangos, principalmente en departamentos y municipios, previendo que en el futuro se crearán nuevas divisiones administrativas. Para tal efecto se utilizaron tres clases de códigos:
-
Departamentos, intendencias y comisarías (2 dígitos, a partir del 05 para el departamento de Antioquia)
-
Municipios (3 dígitos, a partir del 001 para la capital del departamento)
-
Código de clase, que especifica todas las categorías inferiores al interior del municipio, tales como corregimientos, caseríos e inspecciones de policía (2 dígitos, del 01 en adelante); este código identifica a cada una de estas unidades al interior del municipio.
-
Este último se asignó, teniendo en cuenta el orden alfabético que involucra a todos los núcleos que administrativamente dependen de la cabecera municipal.
Tomado de: DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA, Divipola
-
-
¿Qué es MGN?
El Marco Geoestadístico Nacional (MGN) es el sistema para referenciar la información estadística a su localización geográfica. Está constituido por áreas geoestadísticas (departamentos, municipios, cabeceras municipales, centros poblados, rural disperso, entre otras), delimitadas principalmente por accidentes naturales y culturales, y que son identificables en terreno y su respectiva codificación (Resolución 2222 de 2018).
MGN - Marco Geoestadístico Nacional En 1993 se realizó la primera versión del MGN y desde ese año se ha implementado utilizando tecnología de última generación. Los desarrollos en el proceso cartográfico y la conformación del sistema de información geográfica han permitido disponer de un marco espacial de referencia con límites territoriales y una codificación unificada para la georreferenciación 5 de las unidades de observación. Este marco contribuye a la comparabilidad, la agregación y la interoperabilidad de la información estadística y geoespacial en cualquier escala territorial y mejora la gestión de los datos estadísticos y el aprovechamiento y difusión de estadísticas.
El MGN se caracteriza por:
-
Cubrir la totalidad de la superficie del país.
-
Estar constituido por la división político-administrativa de Colombia: departamentos y municipios, los centros poblados, y otras áreas geoestadísticas. En cada municipio se diferencian las cabeceras municipales, los centros poblados y el área rural.
-
Contar con un código único que se basa en la codificación de la División Político Administrativa (Divipola) (Gráfico 2) y los códigos asignados a las áreas geoestadísticas lo cual facilita la interoperabilidad de la información estadística y geográfica.
Estructura del código de la DIVIPOLA El código de la Divipola permite relacionar fácilmente los niveles del MGN con los datos estadísticos. Es jerárquico en la medida que parte desde el nivel más amplio (código del departamento) hasta el nivel más detallado (código de la manzana censal en el área urbana y código de la sección rural en el área rural del municipio). Está compuesto por 22 posiciones o campos que se describen y se ilustran a continuación con un ejemplo:
Posición 1 y 2: Departamento
Posición 3 a 5: Municipio
Posición 6: Clase (Urbano = 1, Centro poblado = 2 y Área rural dispersa= 3)
Posición 7 a 9: Sector rural
Posición 10 y 11: Sección rural
Posición 12 a 14: Código del centro poblado
Posición 15 a 18: Sector urbano
Posición 19 y 20: Sección urbana
Posición 21 y 22: Manzana censal
Conformación del código del MGN Los niveles geográficos del MGN se pueden integrar con otros niveles geográficos como: uso del suelo, catastro, divisiones administrativas, amenazas naturales, distritos de salud, entre otras; también con variables ambientales, sociales y económicas, tal que se cuente con las variables requeridas para el diseño de una operación estadística.
Niveles geográficos del MGN Tomado de: MANUAL DE USO DEL MARCO GEOESTADÍSTICO NACIONAL EN EL PROCESO ESTADÍSTICO
-
-
Departamento
-
Municipio
-
Cabecera Municipal
-
Centros Poblados
Cargando ...
-
1. Selecciona un tipo de medida a calcular.
-
2. Selecciona el tipo de línea o forma que desea dibujar en el mapa.
-
3. haga clic en el mapa para ubicar los puntos.