Desde 1916, el país viene contando con información de comercio exterior. En un principio, esta se consolidaba a través de la Contraloría General de la República, luego por la Presidencia de la República, y desde 1953 hasta la fecha por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) es la encargada del levantamiento de información y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de la validación y su posterior divulgación oficial.

 

El objetivo de la información de comercio exterior es obtener registros periódicos de las ventas y compras al exterior. La población objetivo, para el caso de las exportaciones, son todas aquellas transacciones registradas por la aduana mediante una declaración de exportación y que salen del país hacia el exterior o hacia una zona franca. La información publicada hace referencia principalmente a la partida arancelaria, país de destino, aduana, departamento de origen y valor FOB US$5.

 

En el caso de importaciones, la población objetivo son todas las compras legales de mercancías provenientes de otros países o desde una zona franca al país, las cuales son registradas a través de las declaraciones de importaciones. La información publicada hace referencia principalmente a país de origen de la mercancía, país de procedencia, país de compra de la mercancía, aduana, departamento de destino, vía de transporte, bandera, subpartida arancelaria, peso bruto, unidades y valor CIF US$6.

 

El desempeño del comercio exterior incide en el estado de la producción interna de un país, a través de la identificación del grado de apertura exportadora o de penetración de importaciones. Su correcta y oportuna medición la convierte en una herramienta de análisis fundamental del estado de la actividad económica.

 

Al evaluar la importancia relativa de los bienes de la canasta de comercio exterior colombiana a lo largo del tiempo, se observan cambios fundamentales en su estructura. En efecto, a principios del siglo XX la vocación exportadora se fundamentaba casi que exclusivamente en bienes agrícolas, de los cuales, más de tres cuartas partes correspondían a exportaciones de café, así como de una participación muy reducida de productos del sector primario. En este mismo periodo, las importaciones de bienes finales, alimentos y bienes agrícolas, principalmente, eran las más restringidas, teniendo en cuenta que desde la década de los treinta se han caracterizado por una fuerte protección arancelaria, para reducirse luego, de manera gradual, hasta mediados del siglo XX. A partir de allí, se retomó nuevamente una política de protección, alcanzando su pico máximo en la década de los ochenta. Desde entonces, la lógica y la práctica de la liberalización de la economía han definido las relaciones económicas internacionales del país. Así mismo, la devaluación de la tasa de cambio jugó un papel determinante en el estado de la estructura del comercio exterior, estimulando al sector de bienes transables, especialmente aquellos con más intensidad tecnológica.

 

El comercio exterior colombiano de la actualidad muestra una estructura bastante diferente, comparada con la del pasado. En efecto, durante las dos últimas décadas, las exportaciones del sector agropecuario pasaron de representar alrededor del 12 % en la segunda mitad de la década de los noventa, a representar solo algo más del 6 % en el año 2010. Al mismo tiempo, las exportaciones del sector minero pasaron de representar alrededor de 25 % en 1995 a casi doblar esta cifra al final de la primera década del siglo XXI. En el caso de las exportaciones industriales, estas se han moderado, pasando de representar 65 % en 1995 a algo menos de 60 % en 2010; han sido siendo paulatinamente desplazadas por las exportaciones de productos del sector minero, como consecuencia principalmente de la reducción de exportaciones de productos textiles y prendas de vestir y calzado, así como de la fabricación de productos químicos, entre otros.

 

Desde la perspectiva regional, el comercio exterior colombiano se caracteriza por un patrón exportador eminentemente industrial y en menor medida agropecuario, y solo en casos regionales muy puntuales como en La Guajira, la zona oriental colombiana, o en Putumayo, el sector minero define casi que exclusivamente la actividad exportadora, impulsado, entre otros motivos, por los nuevos hallazgos de energéticos. Así mismo, aparece nuevamente una marcada concentración de los principales centros urbanos; Bogotá, D. C., Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, responsables de la mayor parte de las exportaciones colombianas.

 

El otro patrón que aparece en las características del comercio exterior colombiano es la constancia, a través de los años, de Estados Unidos como el principal destino de las exportaciones para la mayoría de los departamentos. Por su parte, en cuanto a las importaciones, estas son fundamentalmente de origen industrial y en mucha menor medida de origen agropecuario. Estados Unidos aparece nuevamente como principal país del cual provienen nuestras compras externas.

 

 

2.1. EXPORTACIONES

 

De los 39,8 miles de millones de dólares exportados en Colombia durante 2010, las exportaciones tradicionales representaron 63,7 %, mientras que el restante 36,3 % correspondieron a exportaciones no tradicionales. Con excepción de los registros presentados en los años 2001, 2002 y 2009, periodos de contracción de la actividad económica, el comportamiento del comercio exterior colombiano ha mostrado un desempeño creciente en millones de dólares.

 

Gráfico 2.1. Exportaciones totales (Millones US$ FOB)

                     2000-2010p

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DIAN, cálculos DANE.

 

Por capítulo del arancel8, y en orden de importancia, en 2010 las ventas externas de combustibles y aceites minerales y sus productos representaron el 56,7 % del total de las exportaciones; le siguieron en orden de importancia: perlas finas, piedras y metales preciosos (5,8 %); café, té, yerba mate y especias, (4,8 %); materias plásticas y manufacturas (3,2 %); plantas vivas y productos de la floricultura (3,1 %);, fundición de hierro y acero (3,0 %); frutos comestibles, cortezas de agrios o melones (2,0 %), y azúcares y artículos de confitería (1,7 %).

 

Gráfico 2.2. Exportaciones totales por capítulo del arancel

                     (Millones de dólares  FOB)

                      2010p

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DIAN, cálculos DANE.

 

Del total de exportaciones realizadas en 2010, nueve departamentos respondieron en conjunto por el 77,23 %. Estos fueron, en orden de importancia: Meta (19,35 %), Antioquia (11,84 %), Santander (8,77 %), Bogotá, D. C. (7,40 %), Cesar (7,07 %), La Guajira (6,47 %), Bolívar (6,14 %), Valle del Cauca (5,54 %) y Cundinamarca.

 

Gráfico 2.3. Distribución porcentual de exportaciones totales por departamento

                     de origen Millones de dólares FOB

                     2010p

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DIAN, cálculos DANE.

Contenido

DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00

Centros de atención a nivel nacional

Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605

Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co