El sector de la construcción se ha caracterizado por mostrar un comportamiento cíclico que se asocia con los auges o choques de la economía y muestra una relación directa con la evolución de las tasas de interés, los niveles de liquidez de la economía, así como la evolución de los precios de los insumos y de los niveles de empleo. Adicionalmente, dado que el potencial de crecimiento del sector se asocia con el déficit habitacional existente, este último juega un papel importante en la demanda que enfrenta el sector, como indicador que permite conocer con más precisión las necesidades y potencialidades de la actividad edificadora.
Después de la crisis del sector de la construcción en el periodo 1998-2001, el sector empezó a evidenciar una lenta recuperación debido a los bajos niveles de créditos de vivienda, los cuales evidenciaron su punto mínimo en 2001, así como al posterior aumento en los precios de vivienda que desestimuló aún más la demanda, especialmente de estratos más altos.
Una perspectiva de las últimas tres décadas muestra que en los años ochenta las tasas de crecimiento del área aprobada se estabilizaron; posteriormente, en los años noventa, se dinamizó el crecimiento del área construida, así como las intenciones de edificar; sin embargo, a comienzos del año 2000, aparece nuevamente la fase decreciente del ciclo constructor, resultado principalmente de la crisis financiera que atravesaba el país. Dicho comportamiento afectó principalmente el área construida para vivienda No VIS, si se compara con el área destinada a vivienda VIS.
Gráfico 3.1. Unidades aprobadas para vivienda
77 municipios
1999-2010
Fuente: DANE, Estadística de edificación licencias de construcción (ELIC).
Gráfico 3.2. Valor de los créditos individuales desembolsados
para la compra de vivienda
1997-2010
Fuente: DANE, Financiación de vivienda (FIVI).
La actividad edificadora en el país ha sido considerada como uno de los motores de crecimiento de la economía y uno de los subsectores más importantes en la generación de empleo. La información oportuna de los componentes que hacen parte de la medición de la actividad edificadora ofrece mejores insumos para el diseño de políticas públicas relacionadas.
3.1. LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN
Desde 1948 el país cuenta con información de Licencias de Construcción, con el fin de controlar coordinadamente el crecimiento de las ciudades, garantizar el cumplimiento de la normatividad en la construcción y en general para conocer la estructura y evolución de la actividad edificadora del país.
Estos datos buscan conocer la potencialidad de la actividad edificadora en el país y tienen como población objetivo todas aquellas licencias aprobadas durante el periodo de referencia en los 77 municipios cubiertos9. La información que se publica hace referencia al número de licencias del área aprobada en los diferentes destinos y estratos, y las unidades aprobadas de vivienda de los municipios que hacen parte de la cobertura. Mensualmente se investigan alrededor de 106 fuentes de información primaria.
3.1.1. Área aprobada para construcción. En 2010 se aprobaron en el país 17,7 millones de metros cuadrados para construcción. De este monto, 76,32 % fue aprobado para la construcción de vivienda; 13,09 % para el sector de comercio10; 8,95 %, correspondió a los sectores agrupados como servicios11; mientras que el restante 1,64 %, para el sector de industria
Gráfico 3.3. Área aprobada para construcción según, sectores (77 municipios)
2010
Fuente: DANE, Estadística de edificación licencias de construcción (ELIC).
Por ciudades, en Bogotá, D. C., se aprobó el 30,22 %; siguen, en su orden, Cali (6;36 %), Medellín (6,06 %) y Soacha (4,41 %). En el resto de ciudades se licenció en conjunto el restante 52,95 %.
Gráfico 3.4. Área aprobada para construcción, según 77 municipios
2010
Metros cuadrados
Fuente: DANE, Estadística de edificación licencias de construcción (ELIC).
En 2010 se aprobaron licencias por 2.320.624 m2 para el sector de comercio, 1.586.453 m2 para la construcción de establecimientos de servicios, y 291.361 para la construcción de establecimientos industriales.
Dentro del total del área aprobada Bogotá, D. C. participa con el 30,2 %, siguen en su orden Cali, Medellín, Soacha, Bucaramanga, Floridablanca, Pereira, Palmira y Envigado. Los demás municipios que hacen parte de la cobertura de la investigación explican en conjunto el restante 41,6 %.
Es importante mencionar que con excepción del área aprobada para industria, en donde Palmira presenta la mayor participación, Bogotá, D. C. responde por la mayor participación en los demás sectores: vivienda, comercio y servicios.
Por su parte, los municipios con la mayor área aprobada para construcción de establecimientos de servicios fueron Bogotá, D. C., Floridablanca, Cali, Medellín, Cartagena, Puerto Colombia y Montería. Así mismo, en el caso de comercio, Bogotá, D. C., Cartagena, Medellin y Cali se destacaron por presentar la mayor área aprobada para construcción.
Finalmente, Palmira, Bogotá, D. C., Santa Marta, Girardota, Medellín y Cartagena se caracterizaron por evidenciar la mayor área aprobada para el sector industrial.
Cuadro 3.1. Área aprobada para construcción según 77 municipios
2010
Metros cuadrados
Fuente: DANE, Estadística de edificación licencias de construcción (ELIC).
Mapa 3.1. Área total aprobada para construcción, según 77 municipios
2010
DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00
Centros de atención a nivel nacional
Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605
Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co