Con el fin de reflejar regionalmente la actividad productiva del país, desde 1980 el DANE viene publicando las Cuentas Departamentales. Esta información sirve como complemento de los agregados nacionales y busca asignar regionalmente los procesos de producción. Las Cuentas Departamentales tienen por objeto dar a conocer la estructura y el comportamiento económico de los diferentes departamentos del país y suministrar elementos de análisis para la planeación y el desarrollo económico regional.

 

Los agregados regionales son construidos a partir de dos clases de cuentas regionales: las centralizadas y las descentralizadas; sin embargo, las cuentas regionales que elabora el DANE son del tipo centralizado y cubren la totalidad de los 32 departamentos de la división político-administrativa más Bogotá, D. C., a través de las unidades productivas residentes de este nivel. Los agregados se miden desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final de los bienes y servicios y de los ingresos primarios generados por las unidades de producción residentes.

 

Un análisis general del comportamiento reciente del producto interno bruto colombiano, indica que durante la primera parte de la década del noventa la economía colombiana tuvo una tendencia positiva, creciendo en promedio alrededor de 4,5 %; sin embargo, en la segunda mitad se inició un periodo de desaceleración que no se veía desde hacía muchas décadas, trayendo consigo un decrecimiento del orden del 3,8 % para los dos últimos años de esta década.

 

A comienzos de la década de 2000 nuevamente se evidenció una reactivación económica, la cual llegó a 2,8 % en promedio durante los tres primeros años. Sin embargo, fue entre 2004 y 2006 cuando el ritmo de crecimiento se consolidó, alcanzando el 6,7 % en 2006, una de las más altas registradas en los últimos años.

 

Posteriormente, en 2008 la economía global entró en recesión, hecho que no fue ajeno a la economía del país y que moderó la tasa de crecimiento del PIB a partir de ese año; 3,6 % en 2008 y 1,5 % en 2009, aunque en 2010 el crecimiento llegó a 4,3 %.

 

Gráfico 7.1. Producto Interno Bruto, precios constantes

                     Variación anual

                     2001-2010p

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN).

 

Gráfico 7.2. Producto Interno Bruto serie 2001-2010p

                     Tasas anuales de crecimiento de las principales

                     economías vs. nacional

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN).

 

Gráfico 7.3. Producto Interno Bruto 2008, 2009 y 2010p

                     Tasas anuales de crecimiento de las principales economías

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN).

 

Para el año 2009, se observa una desaceleración en todos los departamentos, reflejo del comportamiento de la economía nacional.

7.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

 

Durante la última década el Producto Interno Bruto de Colombia evidenció tasas de crecimiento real positivas, alcanzando su mayor crecimiento en 2007 con 6,9 %, situación que contrastó con el año 2009, con la tasa más baja, 1,7 %, y en el 2010p se evidencia una recuperación en la economía con un crecimiento de 4,0 %.

 

Gráfico 7.4. Distribución del Producto Interno Bruto

                     por departamento, precios corrientes

                     2010p

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN).

1 Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

 

De acuerdo con la participación de los departamentos en el PIB total de 2010p, se observa que el 77,9 % de este valor fue generado en diez departamentos; sin embargo, cerca del 50 % del total fue generado en Bogotá, D. C., Antioquia y Valle del Cauca.

 

De otro lado, el crecimiento de 4,0 % del PIB nacional del último año se explica principalmente por el crecimiento en la producción de los departamentos más importantes. En efecto, Bogotá, D. C. creció 3,1 %, Antioquia 3,5 %, Valle del Cauca 2,6 %, Santander 7,1 %, y Cundinamarca 4,3 %. No obstante, algunas economías regionales crecieron por encima del PIB nacional de 4,0 %, se destacan principalmente Meta con el 27,7 %, seguido de Chocó 22,2 % y Putumayo 16,5 %.

 

Durante el 2010 solamente tres economías regionales redujeron en términos reales el crecimiento de la producción: Atlántico (-0,5 %), Arauca (-5,3 %) y Tolima (-0,4 %).

 

Gráfico 7.5. Producto interno bruto 2008, 2009 y 2010p

                     Tasas anuales de crecimiento de algunos departamentos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN).

 

El crecimiento en la participación del departamento del Meta se presenta por efecto del aumento en la producción de petróleo. El crecimiento para el departamento del Chocó se debe principalmente al aumento en la producción de oro.

Cuadro 7.1. Producto Interno Bruto por departamento,

                     precios corrientes 

                     2009 y 2010p

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN).

Contenido

DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00

Centros de atención a nivel nacional

Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605

Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co