5.1. NÚMERO  DE MICROESTABLECIMIENTOS

 

Del total de microestablecimientos consultados en 2010, el 56,30 % pertenecían al sector comercio, 33,83 % al sector servicios, y el restante 9,87 % al sector industrial. Esta situación muestra que entre 2000 y 2010, el sector de microestablecimientos de servicios aumentó su participación relativa en detrimento de la participación del subsector de industria y comercio, reflejo de la tercerización que evidencian las economías actuales.

 

Gráfico 5.2. Número de microestablecimientos, según 24 ciudades

                     y áreas metropolitanas

                     2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE, Encuesta de Microestablecimientos.

 

Al analizar la información por ciudades, se observan cuatro grandes grupos: el primero, Bogotá-Soacha (36,80 %), Medellín y su área metropolitana (12,79 %), y Cali-Yumbo (8,96 %); en conjunto concentran el 58,60 % de la totalidad de microestablecimientos del país.

 

En el siguiente grupo se encuentran Barranquilla-Soledad (5,42 %), Bucaramanga y su área metropolitana (4,79 %), Cúcuta y su área metropolitana (3,61 %), Ibagué (3,12 %), y Pereira y su área metropolitana (3,17 %), que en conjunto reportan el 20,12 % de la totalidad de los microestablecimientos. El tercer grupo lo componen: Cartagena (2,69 %), Villavicencio (2,50 %), Manizales-Villamaría (1,44 %), Montería (1,52 %), Neiva (1,53 %), Pasto (2,48 %), Popayán (1,46 %), Santa Marta (1,48 %), Tunja (1,14 %) y Valledupar (1,27 %). Finalmente, se encuentran aquellas ciudades que poseen menos del 1 % de los establecimientos cada una: Florencia (0,64 %), Quibdó (0,31 %), Riohacha (0,45 %), San Andrés (0,16 %) y Sincelejo (0,90 %).

Mapa 5.1. Total microestablecimientos por sector, según 24 ciudades

y áreas metropolitanas

2010

A nivel regional, San Andrés (70,40 %) y Pereira (66,40 %) se caracterizaron por presentar la mayor importancia relativa del sector comercio dentro del total de microestablecimientos. Por su parte, Montería (47,31 %) y Barranquilla-Soledad (51,99 %) fueron las regiones con menor participación del sector comercio.

 

En el sector de servicios, Tunja (39,26 %) y Manizales-Villamaría (35,24 %) fueron las regiones que presentaron más microestablecimientos de servicios, situación que contrastó con una menor cantidad de establecimientos comerciales encontrada en Pasto (27,91 %) y San Andrés (24,58 %).

 

Por su parte, Montería (24,62 %), Riohacha (17,47 %) e Ibagué (14,36 %) fueron las ciudades que reportaron porcentualmente más microestablecimientos industriales. San Andrés (4,92 %) y Manizales-Villamaría (4,32 %) fueron las áreas que porcentualmente presentaron menos establecimientos industriales respecto al total de sus microestablecimientos.

 

Cuadro 5.1. Número de microestablecimientos, según 24 ciudades

                     y áreas metropolitanas

                     2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe), Encuesta de Microestablecimientos.

 

Contenido

Gráfico 5.1. Distribución del número de microestablecimientos

                     2000-2010a

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE, Encuesta de Microestablecimientos.

a Año 2000: total nacional. Año 2010: total 24 ciudades.

Los microestablecimientos, independientemente del estado de desarrollo de los países, hacen un aporte significativo a la producción de las economías. La característica fundamental de estas unidades es el tamaño reducido de personal ocupado; aunque su nivel de producción no sea necesariamente proporcional a los niveles de empleo utilizado, pues algunas unidades son altamente productivas, como es el caso de servicios de asesorías o unidades intensivas en tecnologías.

 

Tradicionalmente  se  han  entendido los microestablecimientos como unidades productivas asociadas a cierto nivel de informalidad, en la medida en que no llevan registros de contabilidad o que no poseen registro mercantil, y que en buena medida corresponden a empresas familiares. La Encuesta de Microestablecimientos define como tales todas aquellas unidades establecidas en los sectores de comercio, industria y servicios en Colombia que ocupan hasta nueve empleados. En esta identificación aparecen todas las unidades, independientemente de su grado de informalidad.

 

Debido a la importancia del empleo generado por los establecimientos que ocupan menos de diez personas, a partir de 2001 el DANE inició la recolección de información del sector de microestablecimientos, como complemento a las mediciones tradicionales que se realizan para establecimientos de diez y más personas ocupadas en los sectores de comercio, servicios e industria.

 

La Encuesta de Microestablecimientos busca determinar la evolución de las principales características económicas de este subsector a través de una encuesta por muestreo probabilístico para las unidades de comercios, servicios e industria en las que laboran menos de diez personas. Allí se recolecta información de producción, ventas o ingresos y de personal ocupado, entre otras variables económicas. En 2010 se censaron 871.093 unidades estadísticas, en las principales 24 ciudades y sus áreas metropolitanas del país.

 

DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00

Centros de atención a nivel nacional

Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605

Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co