6.1. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del DANE busca realizar seguimiento a la variación promedio mensual de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares colombianos. La información se recolecta a través de una muestra en ciudades capitales en establecimientos, donde el consumidor adquiere bienes y servicios.
La evolución de los precios al consumidor es medida por el DANE a través de un índice de precios que es representativo de la canasta de bienes y servicios consumidos por los hogares durante un determinado periodo de tiempo. Esta canasta fue diseñada a partir de la información de la Encuesta de Ingresos y Gastos (2006-2007), la cual registra consumos en diferentes periodos de tiempo.
Desde 1954 el DANE asumió oficialmente la producción de información del Índice de Precios al Consumidor (IPC), aunque previamente habían sido realizados ejercicios estadísticos de precios por parte de la Contraloría General de la República. Desde que el DANE asumió esta labor, se han realizado cinco revisiones metodológicas buscando garantizar que el cálculo del índice refleje adecuadamente la realidad nacional.
En el año 2009 el Índice de Precios al Consumidor actualiza su canasta de grupos y su sistema de ponderadores y aumenta su cobertura geográfica de 13 a 24 ciudades capitales, tomando como base la última Encuesta de Ingresos y Gastos disponible (2006-2007). En 2010 el IPC recolectó mensualmente, en promedio, 200.000 cotizaciones de precios en 55.000 establecimientos a nivel nacional.
Según el más reciente sistema de ponderadores del Índice de Precios al Consumidor, el promedio de los hogares del país utiliza el 73,5 % de su ingreso mensual adquiriendo tres grupos de bienes y servicios: vivienda (30,10 %), alimentos (28,21 %) y gastos de transporte (15,19 %); el restante 26,5 % lo asigna en orden de importancia a otros gastos (6,35 %), vestuario (5,16 %), educación (5,73 %), comunicaciones (3,72 %), diversión (3,72 %) y salud (2,43 %).
Cuadro 6.1. Índice de Precios al Consumidor. Sistema de ponderadores.
Total nacional
Fuente: DANE, Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Gráfico 6.1. Variación anual de la inflación
1955-2011
Fuente: DANE, Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Durante la última década, el indicador nacional de precios al consumidor se ubicó en promedio en 5,75 %, presentando una marcada tendencia decreciente durante la primera mitad de la década. Durante este mismo periodo, Manizales presentó el menor crecimiento de los precios (5,25 %) y Bucaramanga el mayor aumento de precios (6,42 %).
Gráfico 6.2. Índice de Precios al Consumidor. Total nacional
2000-2010
Fuente: DANE, Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Al finalizar el 2010 la inflación se ubicó en 3,2 %; las principales contribuciones al crecimiento de los precios en el año se presentaron en vivienda (3,7 %) y alimentos (4,1 %). En vivienda los gastos de ocupación (3,2 %) y gas y servicios públicos (6,8 %) presionaron al alza de los precios del grupo. En alimentos, las variaciones de comidas fuera del hogar (4,6 %) y las hortalizas y legumbres explican el comportamiento de la inflación de alimentos. En el 2010, once de las veinticuatro ciudades consultadas evidenciaron un crecimiento de los precios al consumidor superior al mostrado por el total nacional. Dentro de este comportamiento se destacan: Valledupar (4,2 %), Bucaramanga (3,9 %) y Riohacha (3,8 %). En estas ciudades, al igual que en el total nacional, los alimentos fueron los principales responsables del incremento en los precios. Específicamente, los subgrupos de alimentos varios, comidas fuera del hogar y lácteos, grasas y huevos en el caso de Riohacha presentaron las mayores contribuciones a la variación anual de los alimentos. Por otro lado, la ciudad de Tunja (1,9 %) se destacó por presentar el indicador más bajo de inflación respecto al año anterior. En Tunja la inflación se vio contrarrestada por el comportamiento de los grupos de diversión (-0,9 % ) y vestuario (-0,08 %).
Teniendo en cuenta la estructura de ponderaciones del IPC por ciudades y según el grupo de alimentos, se observa que Medellín (25,10 %) es el municipio que menos participación de gasto asigna a este rubro, mientras que San Andrés (37,72 %) evidenció la más alta participación de gasto con destino a los alimentos. En el caso del gasto en vivienda, San Andrés (46,55 %) vuelve a ser el departamento que más participación de gasto asignó a este grupo, mientras que Pasto fue el municipio con menor participación en este grupo (26,22 %).
En el gasto de vestuario, San Andrés (2,52 %) aparece como el municipio que menor participación asigna a este grupo, mientras que Pasto (7,42 %) aparece como el municipio que más participación de gasto asigna a este ítem. En salud, de nuevo San Andrés (0,77 %) aparece como el departamento con la menor participación de gasto en este rubro, mientras Bogotá, D. C. (2,85 %) es el municipio que más participación de gasto tiene para este componente.
En el tema de educación, igualmente es San Andrés (2,12 %) el que menor participación de gasto asigna, mientras que Bogotá, D. C., con un 7 %, es el que mayor participación de gasto asigna a este rubro.
Las ciudades de Armenia y Cali, con 4,4 % y 3,5 %, respectivamente, presentan la mayor asignación de gasto en diversión. Por otra parte, en Riohacha los hogares asignan un 1,1 % del gasto en este grupo mientras que en San Andrés este grupo presenta la participación más baja de todas las ciudades (0,3 %).
Los hogares de Medellín realizan el mayor gasto en transporte de las veinticuatro ciudades (18,3 %), seguidos por Cali con 17,6 %. Los hogares de Quibdó y San Andrés destinan una menor proporción de su gasto a este ítem con 4,8 % y 1,6 %, respectivamente.
En Armenia (4,7 %) y Cali (4,3 %) el grupo comunicaciones presenta la ponderación de gasto más alta de todas las ciudades consideradas. En Santa Marta y Riohacha comunicaciones presenta el menor peso con 2,4 % y 2,3 %, respectivamente.
El grupo otros gastos incluye el gasto de los hogares en bebidas alcohólicas, artículos para el aseo y cuidado personal, otros bienes y servicios y artículos de joyería y otros personales. La ciudad de Quibdó presenta la mayor asignación de gasto en este grupo, con 10,5 %; por otra parte, San Andrés presenta la menor asignación con 3,5 %.
Gráfico 6.4. Índice de Precios al Consumidor. Sistema de ponderadores.
Total nacional y municipios
2010
Gráfico 6.3. Índice de Precios al Consumidor. Total nacional, variación doce meses
2010
Fuente: DANE, Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Fuentes: DANE
Mapa 6.1. Variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), según 24 ciudades
2000-2010
DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00
Centros de atención a nivel nacional
Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605
Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co