Cuadro 1.1. División político-administrativa de Colombia

1.2. CONFIGURACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA.

 

La geografía político-administrativa colombiana está conformada por entidades territoriales de diverso orden: departamentos, municipios, distritos, territorios especiales biodiversos y fronterizos, territorios  indígenas y áreas metropolitanas.

 

Los treinta y dos entes departamentales y el Distrito Capital constituyen el nivel jerárquico superior y a 2012,  estaban conformados por 1.101 municipios (adicionalmente y por codificación de la Divipola se incluye San Andrés) y veinte territorios especiales biodiversos y fronterizos  (no se incluye Jardines de Sucumbíos en el departamento de Nariño por cuanto no se ha definido el territorio que lo conforma). El número de unidades municipales mantiene cierta dinámica, habiéndose incrementado en tres nuevos municipios, entre el censo de 2005 y la fecha (DANE, 2012).

 

A partir de las nuevas guías de ordenamiento instituidas por la Constitución de 1991 y las políticas de descentralización, cinco distritos –municipios que cuentan con un régimen especial propio–  se han conformado en el interés de ordenar su economía y administración política: el Distrito Capital de Bogotá, el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, y el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla. A los que se sumó el Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura.

 

Las áreas metropolitanas, constituidas por dos o más municipios integrados alrededor de un municipio nuclear o metrópoli, se configuran en razón de sus relaciones económicas, sociales y físicas, con el propósito de programar y coordinar el  desarrollo armónico e integrado del territorio bajo su autoridad, racionalizar la prestación de los servicios y la construcción de obras de interés metropolitano. Desde 1980 se han creado  las Áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá (AMVA), de Barranquilla, Bucaramanga, Centro Occidente (AMCO) y de Cúcuta.

 

De las categorías territoriales mencionadas y conforme a la Constitución Política, el municipio es la unidad territorial fundamental y tiene como finalidad propender por el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de su territorio.

 

Junto con los distritos y territorios indígenas, los municipios constituyen las entidades territoriales de escala menor del país, conformados por entornos de características urbanas y rurales que, para efectos estadísticos, el DANE clasifica en cabecera (área urbana en donde se localiza la sede de la alcaldía) y área resto.

Su emplazamiento geográfico y el territorio que abarcan la mayoría de municipios son resultado de dinámicas históricas y culturales ligadas al lugar de asentamiento de las comunidades antes y durante el dominio colonial, aunque también son resultado de las dinámicas de control territorial estratégico de las clases e intereses dominantes.

 

Por otra parte, las jurisdicciones municipales son territorios que expresan un gran dinamismo: la evolución poblacional de los primeros asentamientos en la historia del país no ha tenido la misma intensidad en todos los casos. Lugares que, por ejemplo,  en el siglo XVI tan solo fueron puntos de referencia, paso y llegada de los procesos de conquista, hoy constituyen las principales ciudades del país como Bogotá, D. C. y Cartagena de Indias; sin embargo, casos emblemáticos como Mompox en el departamento de Bolívar o San Martín en el Meta no experimentaron  la misma evolución, llegando a ser superados por otros lugares en sus dinámicas sociodemográficas.

 

Un caso particular en la organización político administrativa lo constituye el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, al que se le suprimió el carácter de municipio al tenor de la legislación. No obstante, para fines estadísticos,  es incorporado por el DANE en el listado de municipios.

Fuente: DANE. Divipola

1 Incluye  los cinco distritos.

2 Ley 1551 de julio 6 de 2012. Artículo 44 (antes corregimientos departamentales). 

   Jardines de Sucumbíos en el departamento de Nariño, se incluirá una vez le sea asignado

   el territorio que lo conforma.

3 Para el total departamental no se debe tener en cuenta a Bogotá, D. C. como departamento.

4 La Isla de San Andrés fue suprimida como municipio al tenor de la Ley 1a./72, por esa razón 

   no se reporta en este cuadro. No obstante, para fines censales se le ha asignado un código con 

   la misma estructura de los municipios.

Tabla 1.1. Distritos

Fuente: DANE. Divipola.

1 Acto legislativo 2 de 2007. Diario Oficial núm. 46.681 de 6 de julio de 2007,  

   Por medio del cual se modifican los artículos 328 y 356 de la Constitución

   Política de Colombia y Sentencia C-033 de enero 28 de 2009 de la Sala Plena

   de la Corte Constitucional.

 

Mapa 1.3. División político-administrativa de Colombia

                  2012

DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00

Centros de atención a nivel nacional

Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605

Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co