2.4.3. Patrones de configuración de los sistemas urbano-regionales. Los procesos de concentración o urbanización de la población en Colombia tienen diferentes expresiones espaciales o configuraciones sobre el territorio.

 

Los orígenes y factores intervinientes en los procesos de urbanización y configuración del espacio colombiano están determinados por estrategias de interacción socioeconómica, espacial, o como resultado de la intervención de políticas públicas de diferentes órdenes, las cuales a su vez han incidido en la dinámica y características demográficas de la población.

 

Se describe enseguida la distribución de la población por grandes rangos de tamaño, las categorías planteadas y, finalmente, se presenta un mapa de conjunto que busca ilustrar las jerarquías territoriales que se constatan en el país como resultado del sistema urbano regional existente.

 

Cuadro 2.8. Distribución de la población en cabeceras según rangos

                     de tamaño de municipio

                     2005

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE. Censo 2005, ajustado.

 

La agregación municipal según tamaño de población de las áreas urbanas –cabeceras– deja ver que de los 1.098 (por codificación de la Divipola incluye San Andrés) municipios del país a 2005, solo un 19,0 %, contaban con más de 15.000 habitantes. De aquellos, cuatro municipios superaban el millón de residentes, el 3,0 % se ubican entre los 100.000 y 1.000.000 de habitantes, principalmente capitales departamentales, municipios de entorno o ciudades intermedias. El 15,7 % de los municipios con población entre 15.000 y 100.000 habitantes comprenden algunas capitales departamentales de la Orinoquia y la Amazonia como Yopal, Arauca, San José del Guaviare, Mocoa y Leticia, entre otros.

 

Los municipios con población en las cabeceras inferiores a 15.000 habitantes equivalen al 83,2 % del total del país. En este grupo se encuentra Puerto Carreño con 10.032 habitantes. A pesar de su jerarquía político-administrativa, estos municipios no tienen alta concentración poblacional. De este grupo 134 no llegan a los 1.000 habitantes y la tercera parte (372), no supera los 2.500.

 

Esto significa que si se asociaran las cabeceras municipales con menos de 15.000 habitantes a asentamientos de características rurales, la relación de urbanización del país disminuiría del 74,0 al 65.0 %.

 

Las ciudades pequeñas, intermedias y las capitales departamentales se constituyen en nodos del sistema de ciudades del país, alrededor de los cuales los pequeños pueblos o asentamiento rurales desarrollan sus actividades económicas, sociales y administrativas. Este sistema urbano en general presenta diversas complejidades funcionales y condiciones de accesibilidad, aunque en su categoría urbana las ciudades intermedias son la mediación entre los asentamientos rurales y las grandes ciudades y el mundo.

 

Así, por ejemplo, mientras la interacción, las relaciones funcionales y la accesibilidad son altas para los municipios de algunos departamentos como Quindío, Risaralda, Atlántico, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Valle o Antioquia, lo es en menor proporción para departamentos como Chocó, Meta, Bolívar, Caquetá y Nariño donde el acceso resulta complicado por razones de distancia, la topografía y las dificultades de integración económica, política y social. De esta manera, los pueblos más distantes de las capitales departamentales o ciudades intermedias coinciden con las zonas de mayor pobreza, estancamiento económico, escasa presencia estatal e influencia de fuerzas ilegales en el control territorial.

 

Entre los pueblos distantes, dispersos, pequeños, con economías ligadas al sector primario y con bajo nivel de integración, alejados de la capital o de ciudades intermedias, se han de resaltar el Urabá chocoano, los municipios de la Depresión Momposina y alrededor de los Montes de María, el Magdalena Medio, el norte de Boyacá, el Caguán, Sibundoy, y otras regiones que, no obstante, han logrado mayor integración vial y de mercados en los últimos veinte años.

 

En estos centros urbanos pequeños, el crecimiento poblacional y los cambios en la estructura y conformación no han sido pocos; y aunque las diferencias socioterritoriales no son tan notables y la heterogeneidad es menor comparada con las grandes ciudades, allí han aparecido también patrones de diferenciación y segregación provocados por la marginalidad, las precarias condiciones de vida, el bajo desarrollo en infraestructura básica de servicios y el desplazamiento forzado.

 

 

 

 

Se resalta que las transformaciones experimentadas en las últimas dos décadas en los municipios beneficiados por el sistema de regalías, especialmente en el avance que ha tenido en la infraestructura del saneamiento básico y la atención en salud, han emergido elementos de complejidad funcional. Algunos municipios de Casanare, Meta y Putumayo ejemplifican estos procesos. En estas  regiones se pueden encontrar áreas rurales heterogéneas en las que conviven la agricultura comercial moderna dirigida a las exportaciones y a la producción interna, así como sectores campesinos tradicionales que proveen alimentos a los sectores medios y pobres urbanos. También se dan el latifundio ganadero y un creciente conjunto de áreas de colonización agraria, dedicado a la agricultura de subsistencia (economía campesina), la extracción de minerales y a los cultivos ilegales (coca y amapola).

El crecimiento de los sectores de ingresos medios, producto de importantes transformaciones después de los años ochenta, constituye otra fuente de la complejización del patrón de diferenciación socioespacial del sistema urbano del país.

 

Las transformaciones que ha introducido la urbanización y sus diferentes patrones van desde el incremento de la calidad de vida, la generalización de los sistemas de salud y de infraestructura de servicios, la cobertura del sistema educativo, cambios sociales y familiares tales como nuevas formas de relación y composición familiar; la evolución diferencial de la familia según contextos sociales y territoriales distintivos, reducción del tamaño de los hogares lo mismo que en la estructura, la cohesión y las relaciones internas y externas a la familia.

 

La dinámica de cambio se evidencia, desde lo local y regional hasta lo nacional y, por la naturaleza de los factores que la determinan, parecían estar indefectiblemente conectados con lo que ocurre en los escenarios globales.

 

Gráfica 2.9. Participación de la población total, según rango de tamaño

                     de la cabecera

                     2005

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE.

DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00

Centros de atención a nivel nacional

Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605

Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co