4.2.1. La transición epidemiológica y la  tasa bruta de mortalidad. La Mortalidad, entendida como la pérdida de un individuo debido a su fallecimiento, se constituye en uno de los temas de estudio de la demografía orientado a analizar y evaluar el comportamiento de las defunciones ocurridas dentro de una población a lo largo del tiempo.

 

Las condiciones de mortalidad de una población están asociadas a diversos factores de carácter biológico, económico, social, cultural e incluso político, los cuales determinan la estructura demográfica y se constituyen en interés de investigación y desarrollo de políticas públicas en las diferentes escalas geográficas.

 

Las transformaciones demográficas que responden a la mencionada transición demográfica  obedecen a procesos de modernización y, como parte de ella, a la transición epidemiológica, es decir, a cambios en los patrones de las enfermedades en las cuales las causas exógenas resultantes de la acción del entorno sociocultural y el medio se reducen y las causas endógenas de muerte adquieren una mayor participación respecto al conjunto de casos. Según Omran (1971), la teoría de la transición epidemiológica identifica diferentes estadios sucesivos a través de los cuales pasan gradualmente las poblaciones.

 

Así, en las sociedades llamadas premodernas se presenta alta mortalidad y fecundidad, bajas tasas de crecimiento, bajas esperanzas de vida, estructura por edad joven y predominancia de enfermedades infecciosas, transmisibles, perinatales, maternas y nutricionales. A medida que se avanza en el proceso de modernización se controlan las enfermedades exógenas y se llega a niveles de baja fecundidad y mortalidad, con estructuras de edad envejecidas, esperanza de vida más alta y predominancia de enfermedades degenerativas o no trasmisibles.

 

Los cuadros epidemiológicos no son similares por grupos de edad ni por sexo. En términos generales las mujeres se ven favorecidas por un mayor promedio de años de vida respecto a los hombres, reflejando una sobre mortalidad masculina. Los  cambios más profundos en los patrones de salud y enfermedades se obtienen en los niños y entre las mujeres jóvenes.

 

En general, la tendencia del diferencial por sexo es a aumentar la ventaja a favor de las mujeres. A  ello contribuye el proceso de transición epidemiológica, tanto por la disminución de muertes femeninas debidas a complicaciones del embarazo y el parto, así como a ciertas enfermedades transmisibles que han afectado a las mujeres con mayor  intensidad. Además, habría una mayor sobre-mortalidad de hombres por enfermedades cardiovasculares y por causas externas.

 

Al igual que ocurrió en los países desarrollados hace aproximadamente un siglo y medio, la transición demográfica latinoamericana se inicia con el descenso de la mortalidad. Sin embargo, los niveles y las tendencias de la mortalidad en los países han sido muy heterogéneos, ya que mientras en algunos se ha alcanzado en la actualidad una situación muy similar a la de los países desarrollados, una gran parte de la población aún vive en países con condiciones de salud y mortalidad muy desfavorables y  se caracteriza por una elevada mortalidad en la infancia (Pérez Brignoli; 1993; Celade, 2007).

 

La tasa bruta de mortalidad (TBM) es el indicador que trasmite la expresión más general de la mortalidad a partir de calcular la relación, en miles, entre el total de defunciones de un territorio y el conjunto de su población. 

 

Calculada la TBM, por departamentos, para los quinquenios 1990-1995 y 2000-2005, es evidente el descenso, principalmente en la Orinoquia, Amazonia, Cauca, Tolima y Antioquia, regiones en donde la TBM estaba por encima de 7,5 defunciones por mil habitantes y en algunos casos pasa al rango de 5,5, a 6,4 por mil.

 

Bogotá, D. C., es la región en donde se observa  la tasa más baja del país,  en tanto  Chocó presenta la más alta en ambos periodos. Por otra parte se han de mencionar el caso de Boyacá y el eje cafetero que se mantienen en el mismo rango.

 

Finalmente, se han de destacar los bajos niveles de mortalidad de los departamentos de la costa Caribe respecto al resto del país.

 

 

 

 

Gráfico 4.6. Tasa bruta de mortalidad (por mil),  según departamento

                     1990-1995 y 2000-2005

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE. Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de población 2005-2020.

1Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

2Comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.

 

 

Gráfico 4.7. Tasa bruta de mortalidad (por mil) a nivel nacional

                     1985-1990, 1995-2000 y 2005-2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE.

DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00

Centros de atención a nivel nacional

Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605

Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co