3.2.8. Población de 25 a 64 años de edad que alcanzó el nivel educativo de básica secundaria a media. La educación básica secundaria completa se entiende como la aprobación del grado noveno, y la media completa como la aprobación de los grados 11, 12 y 13 o normalistas.
La proporción de población que manifestó que su último año aprobado correspondía al curso noveno, de acuerdo al Censo General 2005, fue relativamente baja: 6,4 % para el nivel nacional; mientras que la proporción de los que completaron la educación media (grado 11 o más) corresponde a una quinta parte de la población de 25 a 64 años de edad, es decir, el 19,7 %. Una de las razones de la baja proporción del nivel de básica secundaria completa se debe a que solo comprende la población que manifestó haber aprobado los grados 9 y 10.
Gráfico 3.23. Porcentaje de población de 25 a 64 años de edad que alcanzó
el nivel educativo básica secundaria completa, según departamento
2005
Fuente: DANE.
1 Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
3.2.1. Asistencia escolar de la población de 3 a 5 años.
3.2.2. Asistencia escolar de la población de 6 a 10 años.
3.2.3. Asistencia escolar de la población de 11 a 14 años.
3.2.4. Asistencia escolar de la población de 15 a 16 años.
3.2.5. Asistencia escolar de la población de 17 a 24 años.
3.2.6. Nivel educativo de la población de 25 a 64 años de edad.
3.2.7. Población de 25 a 64 años de edad que alcanzó el
3.2.8. Población de 25 a 64 años de edad que alcanzó el nivel
educativo de básica secundaria a media.
3.2.9. Población de 25 a 64 años de edad que alcanzó el nivel
educativo técnico, tecnológico o profesional incompleto
Mapa 3.15. Población de 25 a 64 años de edad que alcanzó el nivel educativo
básica secundaria completa, según municipio
1993 y 2005
Los departamentos con participaciones superiores al promedio nacional en el nivel de educación media completa son San Andrés (24,9 %), Atlántico (24,6 %), Bogotá, D. C. (23,6 %), Valle del Cauca (22,4 %), Antioquia (20,7 %), Quindío (20,2 %) y Caldas (20,1 %). Los anteriores datos son coherentes con la cobertura de educación, calidad de vida, además de contar con una buena infraestructura educativa y productiva.
Las tendencias de bajas condiciones de vida observadas a través de otros indicadores, en los departamentos de Guainía, Vichada, Guaviare, Caquetá, Casanare y Putumayo, se ratifican al listar los departamentos con las más bajas proporciones de población con nivel de educación media aprobado (menos del 15,0 % de población bachiller). Un resultado que llama la atención es encontrar dentro de este grupo, departamentos como Boyacá y Nariño, los cuales son relativamente más centrales y, por lo mismo, se esperaría que tuvieran mayor acceso a los servicios de educación.
Gráfico 3.24. Porcentaje de población de 25 a 64 años de edad que alcanzó
el nivel educativo media completa, según departamento
2005
Fuente: DANE.
1 Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Mapa 3.16. Población de 25 a 64 años de edad que alcanzó el nivel educativo media completa, según municipio
1993 y 2005
DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00
Centros de atención a nivel nacional
Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605
Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co