3.1.2. Analfabetismo en población de 15 años y más. De acuerdo con el Censo General 2005 se hacen evidentes las diferencias de las tasas de analfabetismo por área de ubicación geográfica, especialmente entre los municipios del centro del país y los ubicados en la periferia; al igual que se encuentran mayores desigualdades entre las áreas de cabecera y resto. La variabilidad de las tasas de analfabetismo fluctúa entre 2,1 % para la zona resto de San Andrés y el 19,3 % para Atlántico.
Así, se observa, para el nivel nacional, que la tasa de analfabetismo por áreas es de 5,5 % para el conjunto de la población residente en las cabeceras municipales y de 18,5 % para los residentes en las áreas resto.
Gráfico 3.5. Tasa de analfabetismo, población de 5 años y más,
y 15 años y más, cabecera y resto
2005
Fuente: DANE.
Por departamentos hay un alto nivel de analfabetismo para las personas de 15 años y más, lo presentan La Guajira (30,8 %), Sucre (20,7 %), Chocó (19,9 %), Córdoba (19,2 %) y Cesar (17,9 %), mientras que los departamentos como San Andrés (1,9 %), Bogotá, D. C. (2,4 %), Valle del Cauca (5,2 %), Cundinamarca (6,4 %) y Atlántico (6,6 %) presentan los valores más bajos.
Por su parte, las capitales de departamento son las que registran los menores niveles de analfabetismo; tal es el caso de San Andrés (1,7 %), Cali (3,1 %), Tunja (3,4 %), Manizales (3,6 %) y Popayán (3,9 %). Aunque algunas capitales registran mayores niveles: Puerto Inírida registra el 16,2 %, cerca del doble del analfabetismo nacional; le siguen Riohacha (15,2 %), Quibdó (12,4 %), y Sincelejo y Puerto Carreño con el 11, 9 % y el 11,7 % respectivamente.
Analfabetismo en población de 15 años y más en cabecera. Si bien la diferencia en puntos porcentuales entre la tasas de analfabetismo de las cabeceras y áreas resto para el nivel nacional es del orden de trece puntos, a nivel municipal, las tasas de analfabetismo de las áreas resto resultan ser en promedio dos a tres veces mayores que las de sus cabeceras municipales, con brechas de hasta seis puntos porcentuales, principalmente en los municipios de la alta Guajira, Chocó y algunos del nororiente de Boyacá, el noroccidente de Antioquia, el Pacífico nariñense y caucano, Vaupés, Guainía y gran parte del centro y sur de Córdoba.
Un mensaje que trasmite la representación cartográfica de los datos para los momentos censales de 1993 y 2005 es que las mayores tasas de analfabetismo, en general, se suceden en la región Caribe y en el andén Pacífico colombiano.
Si bien ha habido cambios a través del tiempo, en términos generales estos no han alterado el comportamiento espacial de manera notoria. Lo que sí se ha de resaltar es que los municipios con tasas de analfabetismo menores al 7,5 % se han incrementado en 103, respecto a 1993.
Mapa 3.3. Tasa de analfabetismo en población de 15 años
y más en cabecera, según municipio
1993 y 2005
Gráfico 3.6. Tasa de analfabetismo en población de 15 años y más en cabecera,
según departamento
2005
Fuente: DANE.
1 Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
3.1. ALFABETISMO Y ANALFABETISMO
• Tasa de alfabetismo de la población de 15 años y más.
• El alfabetismo y paridad de género
3.1.2. Analfabetismo en población de 15 años y más.
• Analfabetismo en población de 15 años y más en cabecera.
• Analfabetismo en población de 15 años y más en resto.
3.1.3. Analfabetismo en la población de 15 a 24 años.
• Analfabetismo en la población de 15 a 24 años en cabecera.
• Analfabetismo en la población de 15 a 24 años en resto.
DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00
Centros de atención a nivel nacional
Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605
Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co