5.1.1. Información y medición de la discapacidad. La OMS desde 1974 estima que aproximadamente el 10,0 % del total de la población mundial podría estar en condición de discapacidad; otros estudios trabajan con prevalencias superiores a este porcentaje, como el Banco Mundial que señala que «en los países en desarrollo entre el 15,0 % y el 20,0 % de la población presenta distintos tipos de discapacidad». También, existen estimaciones sobre el crecimiento de la población que calculan que la discapacidad aumentará en un 120,0 %, en los próximos 30 años, en los países del sur, mientras que en los países del norte será del 40,0 % durante ese mismo período (Berman, 2005).
La discapacidad es un tema que cada vez se investiga más en los censos de población. Según la División de Estadística de Naciones Unidas, en la Ronda de Censos correspondiente a 1970 el tema de la discapacidad fue trabajado por no más de 20 países; en la Ronda de 1980 el número se aproximó a 60; en la de 1990 a 80 países, y para la Ronda del 2000, son 190 los países que incorporan el tema en sus censos de población. Así como aumenta el número de países interesados, ha mejorado el acopio de dicha información y las metodologías para su recolección; la ONU, a través de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), reafirma la necesidad, de los Estados Parte, de orientar todos los esfuerzos necesarios para recopilar información adecuada sobre discapacidad, incluidos datos estadísticos y de investigación, que les permita a los territorios formular y aplicar políticas, bajo la premisa de que la inversión de los recursos públicos debe estar sustentada en evidencias que respalden la toma de decisiones. De igual forma, la convención compromete a los Estados a difundir estas estadísticas y asegurar por todos los medios posibles su accesibilidad a todas las personas.
La información sobre discapacidad ha sido reivindicada como una necesidad en las décadas recientes, por cuanto: a) desde el derecho se reconoce la condición de discapacidad en los seres humanos; b) la persona con discapacidad no puede ser objeto de discriminación o de exclusión social; c) la información es herramienta indispensable en los procesos de planeación, gestión social y seguimiento de metas establecidas por instituciones y territorios; d) orienta las acciones que han de mejorar sus condiciones de vida y su inclusión social (Gómez, 2007 y González, 2007); e) al ser la información un derecho de las personas, es un deber de los Estados el producirla y comunicarla oportunamente.
Para las Naciones Unidas, las personas con discapacidad son aquellas que presentan dificultades para realizar actividades/desempeño de la vida diaria; identifica cuatro categorías esenciales o fundamentales: ver, oír, caminar y razonar. Recomienda igualmente a los países que para tener una mayor cobertura deben incluir en lo posible categorías adicionales como las de comunicación, autocuidado y relaciones interpersonales (Cepal, 2010).
Actualmente, el diseño de la pregunta censal sobre discapacidad gira en torno al concepto del funcionamiento humano, entendido como las capacidades o habilidades que tienen las personas para realizar determinadas actividades básicas necesarias para que el individuo garantice su subsistencia, autocuidado, independencia y le permita permanecer inserto dentro de su familia y su comunidad. Sin embargo, la funcionalidad puede verse afectada en cualquier momento de la vida, dada la presencia de múltiples factores que impactan en las condiciones de salud, llegando a disminuir las capacidades y habilidades del individuo.
En Colombia, el primer intento para obtener información estadística sobre discapacidad, del que se tiene conocimiento, data del Censo de 1928, en donde se les preguntó a las personas si eran ciegas, sordomudas o paralíticas. Posteriormente, se ha consultado sobre el tema en el Censo de Población y Vivienda de 1993 y el Censo General 2005, así como en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud , la Encuesta de Calidad de Vida y el Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad .
En el Censo General 2005 el concepto de la discapacidad avanzó hacia los nuevos desarrollos; al tener en cuenta las definiciones acordadas por la OMS en 2001, se modificó la estructura de la pregunta, obteniendo como resultado una prevalencia del 6,3 % , valor superior al de otros países latinoamericanos como Guatemala, con el 6,2 % (Censo 2002), y República Dominicana, con 5,0 % (Censo 2002). En esta oportunidad, la medición en Colombia se realizó con el enfoque de limitaciones, a través de la pregunta «… tiene limitaciones permanentes para», con nueve opciones de respuesta.
DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00
Centros de atención a nivel nacional
Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605
Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co