3.3.4. Años promedio de estudio en población de 15 a 24 años. Los alcances obtenidos en materia de educación se dan a través del tiempo y se observan al realizar análisis longitudinales o por cohortes generacionales, es por ello que en educación se acostumbra a evaluar el impacto o comportamiento reciente de los indicadores en la población joven de 15 a 24 años.

 

Es así que los avances de educación, medidos a través del número de años de estudio, mostraron para este grupo de jóvenes en el 2005, un promedio de 9,2 años de estudio, un año más frente a la población de 15 y más cuyo promedio fue de 8,3 años de estudio.

 

La diferencia observada en el año 2005, entre las generaciones más jóvenes y la población mayor de 15 años, refleja el impacto de las políticas y acciones recientes en el campo educativo. Sin embargo, el impacto no es el mismo en diferentes momentos; así lo deja ver la diferencia observada para 1993 entre la población de 15 y más y los jóvenes de 15 a 24 años, con datos de 7,0 y 7,3 años promedio, respectivamente.

 

A nivel departamental los años promedio de educación para los jóvenes de 15 a 24 años presentaron diferenciales territoriales entre 6,8 y 10,5 años en el 2005, manteniéndose los principales logros educativos a la cabeza del Distrito Capital de Bogotá, D. C., seguida por Atlántico, San Andrés y Providencia, Valle del Cauca y Quindío, estos cinco por encima del promedio nacional.

 

La diferencia de años promedio de estudios alcanzados entre la población mayor de 15 años y los jóvenes de 15 a 24 años no es constante entre departamentos, lo que refleja la diferencia de las acciones y políticas de educación adoptadas. Las diferencias entre los dos grupos poblacionales son de menos o alrededor de medio año de educación en Guainía (0,3), Vichada (0,4) y Chocó (0,6); mientras que en otros departamentos las acciones sobrepasan los alcances nacionales, como es el caso de Valle del Cauca en donde la diferencia es de 1,2 años de estudio con 9,6 años promedios para los jóvenes de 15 a 24 y 8,4 para la población de 15 y más.

 

Los otros departamentos que se han de resaltar por la brecha positiva que se genera a favor de las nuevas generaciones son Cundinamarca, Antioquia, Meta, Bolívar y Caldas, todos con 9,1 años promedio de educación para los jóvenes.

 

A nivel municipal el promedio máximo alcanzado en el país es de 11,7 años de estudios, observado en el municipio de Pamplona, seguido por Envigado, Sabaneta, Tunja, Bogotá, D. C. y Manizales con 11,1, 10,9, 10,8, 10,5 y 10,4, respectivamente, los cuales, junto con otros 16, constituyen un grupo de 22 municipios en el país en donde el número de años promedio de estudio es de 10 o más.

 

Las diferencias en años promedios de estudio observadas en el país a nivel municipal, entre la población de 15 y más y los de 15 a 24 años, alcanzan los tres años, como es el caso de Somondoco en Boyacá en donde el promedio de la población de 15 y más es de 5,4 años de estudio frente a 8,6 años de estudio de la población de 15 a 24 años. Esta situación no es excepcional en el país, puesto que según se observó en 115 municipios la diferencia es de dos o más años entre los dos grupos poblacionales.

Gráfico 3.30. Años promedio de estudio en población

                      de 15 a 24 años, según departamento

                      1993 y 2005

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DANE.

Mapa 3.24. Años promedio de estudio en población de 15 a 24 años,

                   según municipio

                   1993 y 2005

DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00

Centros de atención a nivel nacional

Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605

Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co