4.3.2. Pobreza y pobreza extrema. El cálculo de la incidencia de la pobreza y la indigencia, o pobreza extrema, requiere de dos insumos principales: el primero corresponde al ingreso per cápita disponible de la unidad de gasto (IPCG) para cada hogar, el cual indica con cuánto dinero cuenta cada miembro del hogar para adquirir los bienes y servicios necesarios que le generan un nivel determinado de bienestar; el segundo insumo es la línea de pobreza, que Ravallion (1998) define como el costo per cápita de un nivel de vida aceptable.
Diagrama 4.1. Pasos para el cálculo de la línea de pobreza
Ya se hizo mención de que el IPCG se calcula a partir de la encuesta a hogares y es producto de la suma de distintos componentes que hacen parte del ingreso de los hogares. Por otra parte, la línea de pobreza utiliza como fuente principal de información la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) , donde se pregunta por las fuentes de ingresos y los gastos que realizan los hogares a nivel de artículo (valor, cantidades y periodicidad de compra), elementos que se utilizan para definir una canasta normativa definida como la línea de pobreza extrema y a partir de esta la línea de pobreza.
La Mesep, durante la segunda fase, revisó y actualizó la metodología de construcción de las líneas de pobreza e indigencia. Dicha metodología siguió los estándares internacionales en términos de medición de la pobreza con algunas variantes según recomendaciones de los expertos nacionales, así como de la Cepal y del Banco Mundial.
La estimación de la línea de pobreza requiere primero el cálculo de la línea de indigencia que se define como el costo per cápita que enfrenta una persona para poder consumir únicamente los alimentos que le proporcionan los requerimientos calóricos mínimos de acuerdo con los lineamientos normativos propuestos por instituciones especializadas en el tema . Esta canasta de alimentos incluye aquellos que hacen parte de los hábitos de consumo de la población.
La construcción de las nuevas líneas de pobreza (LP) y pobreza extrema (LI) se realiza a través del procedimiento detallado a continuación:
El gasto corriente de los hogares constituye la variable de medición del bienestar, considerando como determinantes del mismo la adquisición, el pago y el consumo.
Una vez conformado el gasto corriente, se ordenan los hogares de acuerdo con dicho agregado, eliminando previamente las diferencias atribuibles a los precios regionales por medio del Deflactor Espacial de Precios (DEP). El DEP depende de una canasta de bienes que representa los gastos comunes de todos los dominios y permite determinar la magnitud de la diferencia en el costo de vida entre regiones, precisando la comparación del nivel de bienestar entre los hogares .
A partir de este ordenamiento, se identifica la población de referencia la cual excluye los pobres extremos y los hogares más ricos, representando los hábitos de consumo de la población de interés, aquella más cercana al punto de corte de la pobreza. Para Colombia se seleccionaron los percentiles 30 a 59, tomando como referente de pobreza el 45 % con base en las mediciones realizadas en la fase I de la Mesep. Según Ravallion, los hogares incluidos en este grupo deben presentar niveles similares de ingreso o gasto, es decir, un nivel de bienestar equivalente.
Mapa 4.11. Incidencia de la pobreza extrema, según 24 departamentos
2002-2010
Para este grupo de población se procede entonces a observar hábitos de consumo: cuáles alimentos consumen, con qué periodicidad y cuál es la importancia de estos dentro del presupuesto familiar. Dentro del conjunto de los alimentos que consumen estos hogares, solo se consideran aquellos que cumplan con al menos uno de los siguientes tres criterios para cada dominio:
I) Deben ser consumidos al menos por el 30 % de los hogares.
II) Representar por lo menos el 1 % del gasto total en alimentos.
III) Aportar por lo menos el 1 % del total de calorías consumidas.
Una vez se tienen los alimentos que hacen parte de la canasta, se ajusta la cantidad que debe consumirse de cada uno cumpliendo con los requerimientos calóricos de la población colombiana , además de los hábitos de consumo y los precios implícitos a los que se enfrenta la población de referencia.
El valor de la canasta resultante se calcula multiplicando estas cantidades ajustadas por los precios implícitos que da la encuesta, obteniendo así finalmente el costo per cápita de una canasta de alimentos, lo cual se constituye como la línea de indigencia. Este indicador se actualiza mes a mes utilizando la inflación de alimentos experimentada por los hogares de ingresos bajos .
La incidencia de la pobreza extrema es el porcentaje de la población cuyos ingresos per cápita por unidad de gasto son inferiores que la línea de indigencia y, por tanto, no pueden satisfacer al menos sus necesidades alimenticias. Según el mapa, se tiene que en el 2010 los departamentos que presentan incidencias de pobreza extrema superiores al 26 % son: Sucre, Chocó, Cauca y La Guajira; una característica común es que la mayoría de estos departamentos son territorios periféricos del país. Los departamentos como Bolívar, Quindío, Caldas, Norte de Santander, Antioquia, Caquetá, Meta, Atlántico, Valle del Cauca, Cundinamarca, Risaralda, Santander y Bogotá, D. C. presentan tasas menores a un 15 %.
La línea de pobreza difiere respecto a la línea de indigencia en que esta considera no solo el costo de los alimentos sino también de otros bienes y servicios indispensables para vivir, como servicios públicos, educación, salud, vivienda, entre otros. Es decir, que el gasto total del hogar se compone de una fracción correspondiente a alimentos y otra a no alimentos.
Una vez determinada la participación del gasto en alimentos dentro del gasto total de la población de referencia, se deduce la proporción de gasto no alimentario. Dada la dificultad de estimar una canasta mínima de bienes no alimentarios y ante la falta de información sobre sus precios se utiliza el coeficiente de Orshansky (CO), que se estima como la relación entre el gasto total y el gasto en alimentos de la población de referencia . La Mesep adoptó un coeficiente de Orshansky exógeno de 2,4 para la zona urbana (igual al promedio de América Latina), buscando que fuera más comparable al promedio de los países de la región, y para la zona rural decidió mantener la proporcionalidad observada en los Orshansky endógenos, es decir, un valor de 1,74. La línea de pobreza se obtiene al multiplicar este coeficiente por el valor de la línea de indigencia:
LP=LI*CO
Una vez calculada la línea de pobreza, se actualiza mes a mes usando la inflación total que experimentan los hogares de ingresos bajos, y se procede a clasificar como pobres a las personas de los hogares que tienen un ingreso per cápita por unidad de gasto menor a la línea de pobreza. El porcentaje de personas que cumplen esta condición para cada departamento se visualiza en el mapa de incidencia de la pobreza.
En este caso, vemos que los departamentos con mayores niveles de pobreza son Chocó, La Guajira, Cauca, Sucre y Córdoba, mientras que los departamentos con menores niveles de pobreza son Cundinamarca, Santander y Bogotá, D. C.; los demás se encuentran en un punto intermedio.
Si bien se espera que a mayor pobreza extrema mayor sea la pobreza total, dado que la primera medición está contenida en la segunda, es interesante mirar la relación entre pobres extremos y pobres, es decir, cuánto de la tasa de incidencia de la pobreza es explicada por la pobreza extrema. En el gráfico 4.15 observamos que para el total nacional la pobreza extrema (12,3) explica en una tercera parte la tasa de incidencia de la pobreza (37,2).
Esta relación entre pobreza y pobreza extrema es diferenciada a nivel regional y podemos encontrar dos grupos de territorios en función de la relación entre los dos indicadores; en el primer grupo están los departamentos que, si bien no tienen tantos pobres extremos, parecen tener una gran proporción de la población agrupada entre las líneas de indigencia y de pobreza como: Atlántico, Caquetá, Quindío, Norte de Santander y Caldas.
Mapa 4.12. Incidencia de la pobreza, según 24 departamentos
2002-2010
El segundo grupo lo conforman los departamentos que, por el contrario, tienen una proporción de pobres extremos más alta y que explica más de la mitad de la tasa de incidencia de la pobreza; estos son: Cauca, La Guajira, Chocó y Sucre, donde los elevados niveles de pobreza extrema cobran un papel protagónico en el análisis de la pobreza de dichos territorios.
Gráfico 4.15. Pobreza y pobreza extrema
por departamento
2010
Fuente: DANE. Dirección de Metodología y Producción Estadística. Cálculos Mesep con base en Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2010.
En agosto de 2011 la Mesep oficializó las cifras de pobreza, indigencia y desigualdad correspondientes al periodo 2002 a 2010 (excluyendo 2006 a 2007). Estas cifras se muestran en el gráfico 4.16, donde se aprecia cómo a nivel nacional se ha avanzado en términos de reducción de la pobreza pasando de 49,4 % a 37,2 % entre 2002 y 2010; la pobreza extrema también se redujo de 17,6 % a 12,3 % para el mismo periodo de tiempo. Sin embargo, en 2008 se presentó una irregularidad, pues la pobreza extrema rompió la tendencia a la baja, ubicándose en 16,4 % para este año.
Gráfico 4.16. Incidencia de la pobreza y la pobreza extrema. Total nacional
2002-2005, 2008-2010a
Fuente: DANE. Dirección de Metodología y Producción Estadística. Cálculos Mesep con base en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2002-2005 empalmada por Mesep y Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2008-2010.
a El dato del año 2006 se excluyó por ser el año de transición de la ECH a la GEIH. El año 2007 se omitió porque la Mesep consideró que, por tratarse de un período de estabilización de la encuesta, no era prudente calcular cifras oficiales con el ingreso reportado ese año.
DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00
Centros de atención a nivel nacional
Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605
Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co