2.4. DÉFICIT DE VIVIENDA
Tras años de investigación sobre el déficit de vivienda en los países de América Latina y el Caribe, organismos de carácter internacional como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), a través del Centro Latinoamericano y Caribeño (Celade), el Programa Hábitat para Colombia (UN–Hábitat), de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), y el Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional (Cenac) han elaborado sus propias metodologías y en algunos casos sus propias mediciones.
A nivel nacional, organismos públicos y privados también se han preocupado por dimensionar el déficit de vivienda, entre los que se destacan, en su momento el Instituto de Reforma Urbana y Vivienda de Interés Social, Inurbe y el Departamento Nacional de Planeación.
Finalmente el DANE, con base en la revisión y el análisis de estos estudios, sintetizó un procedimiento metodológico y, con ocasión de los resultados del Censo General 2005, estimó el déficit de vivienda para el total nacional, por departamentos, municipios, así como para las principales ciudades a nivel de localidades o comunas, tanto para el área cabecera como para el resto.
Estas estimaciones se convirtieron en el indicador oficial de las necesidades habitacionales en Colombia, permitiendo a los gobernantes y demás agentes económicos tomar decisiones de corto, mediano y largo plazo sobre el problema habitacional del país.
Metodología del déficit de vivienda DANE. El déficit de vivienda busca determinar si las condiciones habitacionales de la población se encuentran cubiertas. Para su valoración se tienen en cuenta las carencias cuantitativas y cualitativas, de acuerdo con la metodología desarrollada por el DANE.
Déficit cuantitativo: Determina la cantidad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar al inventario para que exista una relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento. Está determinado por:
Estructura: Viviendas inadecuadas (carpa, barco, refugio natural, puente, etc.) y viviendas construidas con materiales inestables o sin paredes (guadua, caña, esterilla, otros vegetales; zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos).
Cohabitación: Hogares secundarios de cualquier tamaño que habitan en la misma vivienda con otros hogares.
Hacinamiento «no mitigable»: Hogares en los cuales habitan cinco o más personas por cuarto.
Déficit cualitativo: Establece el número de viviendas en situación de precariedad o en condiciones no aptas para la habitabilidad y por tanto requieren de mejoramiento, ampliación o dotación de los servicios públicos. Los atributos que considera son los siguientes:
Estructura: Viviendas construidas con material estable, pero con pisos inadecuados (tierra o arena).
Hacinamiento «mitigable»: Hogares que habitan en viviendas con más de tres a menos de cinco personas por cuarto.
Disponibilidad de servicios públicos: Hogares en viviendas sin conexión a acueducto (cabeceras); sin acueducto, obtienen el agua de fuente no apta para el consumo humano (resto); sin sanitario conectado a alcantarillado (cabeceras); sin servicio sanitario (resto); sin servicio de energía eléctrica o sin recolección de basuras (cabeceras).
DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00
Centros de atención a nivel nacional
Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605
Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co