3.3. COBERTURA ESCOLAR SEGÚN REGISTROS DE MATRÍCULA
3.3.1. Cobertura por nivel educativo.
• Cobertura bruta en preescolar.
• Cobertura bruta en Básica primaria.
• Cobertura bruta en básica secundaria y media.
3.3.2. Atención de la cobertura escolar según tipo
de establecimiento oficial o no oficial.
3.3.3. Años promedio de estudio en población de 15 años y más.
3.3.4. Años promedio de estudios en población de 15 a 24 años.
3.3.3. Años promedio de estudio en población de 15 años y más. En el mundo, aún hoy los hombres tienen mayores oportunidades de acceder a la educación, es decir que el sexo condiciona el acceso a la enseñanza. Pero mientras que en el mundo el predominio del ingreso a la educación es de los hombres, en América Latina sucede todo lo contrario: las mujeres llegan a aventajar a aquellos en cerca de un año (Unesco, 2012)
De acuerdo con los niveles de educación y los rangos de edad planteados en el Plan Decenal de Educación para Colombia 2006 -2015, a los 14 años de edad la población colombiana debería haber superado el nivel de educación Básica secundaria, es decir, el noveno grado de enseñanza, que es el ciclo educativo obligatorio en el país. Si los colombianos en las edades de 3 a 5 años de edad cursaran los tres años de educación preescolar no obligatorios, se esperaría que el promedio de años aprobados mínimo estuviera en un rango entre los 9 y los 12 años.
De acuerdo con el Censo General de 2005, el promedio de años de estudio en Colombia, para la población de 15 años de edad o más fue de 8,3. Esta cifra ratifica que una alta parte la población no alcanza el mínimo de años definidos como básicos dentro del proceso de educación formal del país, etapa educativa dentro de la cual se espera desarrollar en los educandos la capacidad de comprensión y aprensión de textos escritos, resolución de problemas básicos de matemáticas, «comprensión de fenómenos sociales, del sentido de las leyes, así como de la manera como las acciones individuales inciden sobre la sociedad en su conjunto» (con base en Ministerio de Educación Nacional, 2006).
De los treinta y dos departamentos y el Distrito Capital, solo seis de estas entidades se ubican por encima del promedio nacional, y tres de ellos superan los nueve años promedio de estudio, siendo Bogotá, D. C. el territorio de esta categoría con el promedio más alto, 9,9 años, seguido por San Andrés y Providencia, Atlántico, Valle del Cauca, Bolívar y La Guajira.
Antioquia, uno de los departamentos con mayor desarrollo económico que comprende el área metropolitana del Valle de Aburrá, junto con Quindío y Meta se hallan por debajo, pero muy cerca, del promedio nacional. Mientras que departamentos del centro del país como Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Huila se distancian del promedio nacional con cifras del 7,7, 7,5, 7,3 y 7,1, respectivamente.
Los promedios más bajos en el 2005 se encontraron en los departamentos de Nariño, Cauca, Putumayo y Vichada con cifras del orden de 6,7, 6,7, 6,6 y 6,4, en su orden.
La lectura e interpretación del promedio de años de estudio ha de hacerse de manera cuidadosa; pues el superar los nueve años de estudio, como en el caso de Bogotá, D. C., no garantiza que esta población en su conjunto cumpla los mínimos exigidos porque la cifra está afectada por el número de años en educación media y superior, que tiene otro porcentaje de la población.
Gráfico 3.29. Años promedio de estudio en población
de 15 años y más, según departamento
2005
Fuente: DANE
Mapa 3.23. Años promedio de estudio en población de 15 años y más,
según municipio
1993 y 2005
DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00
Centros de atención a nivel nacional
Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605
Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co