6.1.3. Nacimientos, según nivel educativo de la madre. El nivel de educación es un factor determinante de las condiciones de vida de la población e incide en los niveles de fecundidad y el comportamiento de la natalidad.
Se considera que las mujeres con mayor nivel educativo postergan su ingreso a la vida en pareja y a la maternidad como también reducen el número de hijos, mientras que las mujeres con un bajo nivel educativo tienen un mayor número de hijos.
Existe una relación triangular entre la educación, la natalidad y la pobreza; así, si las mujeres se exponen a una maternidad precoz, se generan implicaciones educativas y laborales negativas para la madre adolescente, puesto que el desarrollo educativo puede ser truncado, se reducen las posibilidades de conseguir un empleo estable de ingresos medios, y se incrementa la vulnerabilidad a la pobreza (Núñez y Cuesta, 2006; Flórez y Soto, 2007).
La investigación de Flórez (2010) evidencia que la proporción de adolescentes con educación secundaria o grados escolares mayores, es menor cuando se tienen hijos que cuando no los hay. Así, en Colombia, mientras que del grupo de adolescentes que no tienen hijos el 79,2 % está en nivel secundario o más, de las adolescentes que tienen hijos solo el 63,5 % alcanzaron el nivel de secundaria o más.
Cuadro 6.1. Nivel educativo de la población adolescente con hijos y sin hijos
por área de residencia
2010
Fuente: Flórez, 2010.
De acuerdo con los datos disponibles del Censo General 2005, en relación con la pregunta realizada a mujeres de 12 años y más sobre si tuvo hijos nacidos vivos, se observa que en la medida en que aumenta el nivel educativo disminuye el porcentaje de mujeres que reportan hijos nacidos vivos; es así, como se puede apreciar que del total de mujeres con hijos nacidos vivos las que llegaron a nivel educativo superior representan el 12,6 %, frente al 21,3 % del total de mujeres sin hijos nacidos vivos.
Cuadro 6.2. Nivel educativo de la población con hijos y sin hijos
2005
Fuente: Censo General 2005.
Si se asume que las mujeres al ingresar al rol de la maternidad debieran haber culminado los estudios medios, se encontraría que la proporción de nacimientos de madres con nivel primario o secundario es alta.
El análisis por departamentos muestra que el grupo de nacimientos de madres con nivel de educación primaria es el que más variaciones presenta y participa con alrededor del 33 % de los nacimientos en Antioquia, Putumayo, Caquetá, Nariño y Cauca, mientras que en los departamentos de Atlántico, Cundinamarca, Quindío, Bogotá, D. C. y Valle del Cauca tienen participación menor al 20 %.
La participación de los nacimientos del grupo de madres con estudios profesionales es baja en la mayoría de departamentos, excepto en Bogotá, D. C.
Mapa 6.4. Nacimientos por nivel educativo de la madre,
según departamento de residencia de la madre
2009
DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00
Centros de atención a nivel nacional
Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605
Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co