En Colombia, la producción de información oficial de nacimientos y defunciones es responsabilidad del DANE. La fuente la constituye el subsistema de Estadísticas Vitales, a partir del cual se recopila la información básica capturada en los certificados de nacido vivo y defunción y reportada por el personal médico o cualquier funcionario de salud autorizado, por los funcionarios de Registro Civil (notarías o registradurías), que se diligencian para los casos en los que no ha existido contacto con salud; y por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML Y CF), diligenciados cuando la defunción ha sido originada por un evento externo violento o en los casos de existir dudas en cuanto al diagnóstico inicial que generó la muerte.
La información proporcionada por las estadísticas vitales permite no solo cuantificar la natalidad y la mortalidad sino también identificar características, necesidades, disparidades desde perspectivas sociodemográficas, económicas y de salud pública.
Debido a procesos de recolección, validación y consolidación, el tiempo para disponer de datos definitivos de las estadísticas vitales en Colombia puede tardar más de un año, razón por la cual las cifras del año 2009 son la última información definitiva disponible a la fecha.
Los nacimientos y las defunciones son un reflejo de la dinámica demográfica y social de la población y permiten estimar los niveles de fecundidad y mortalidad como base para la comprensión de los cambios poblacionales, además son parte básica de los procesos del sistema de registro civil y estadísticas vitales.
El comportamiento de los nacimientos y defunciones se puede expresar en valores absolutos o en tasas, respecto a una población total o específica, aspecto que se debe tener en cuenta para la interpretación de la información. Una ilustración de lo anterior es el hecho de ubicar dentro del mismo rango de nacimientos, a los municipios de Villeta y Guaduas en Cundinamarca, los cuales en el año 2009 presentaron un número de nacimientos similar, 383 y 374 respectivamente; pero en cuanto al total poblacional difieren en cerca de diez mil habitantes: 24.616 habitantes en Villeta y 34.361 en Guaduas. Casos como este ocultan la intensidad real del fenómeno de interés, por lo cual es conveniente hacer uso de indicadores que permitan estandarizar y comparar los comportamientos; al utilizar la tasa bruta de natalidad se encuentra que a pesar de que el número de nacimientos es prácticamente igual en los dos municipios, existe diferencia en la intensidad del fenómeno: Guaduas tiene una tasa bruta de 10,9 nacimientos por mil, mientras que Villeta presenta una tasa del 15,6 por mil.
Por razones asociadas a factores culturales, dispersión de la población en el territorio, pérdida de información en el flujo regular desde la ocurrencia del hecho hasta su inclusión en las bases de datos, entre otros, las estadísticas vitales en Colombia presentan significativos niveles de omisión, problema que trae consigo inexactitudes en los indicadores generados con base en ellas.
Nacimiento y defunción son eventos vitales que suceden solo una vez en la vida y estadísticamente la información se puede abordar tomando como referencia el lugar de residencia habitual, o el lugar en donde ocurrió el hecho; adicionalmente su variación está influenciada por aspectos demográficos como el tamaño, la composición o estructura y la distribución de la población objeto de estudio (mujeres aptas para procrear, la relación de masculinidad por su efecto en la reducción o aumento del número de nacimientos, participación de la población de adultos mayores que podría incidir en los niveles de mortalidad), factores sociales y biológicos que afectan la magnitud o la intensidad de los nacimientos y defunciones, tales como el nivel educativo de la población, la vulnerabilidad diferencial de ciertos grupos de población asociada a resistencia biológica, características genéticas, accesibilidad a los servicios de salud, condiciones ambientales como lugar de habitación, entorno, saneamiento básico y hábitos saludables, condiciones de orden público y patrones culturales, entre otros.
6.1 LOS NACIMIENTOS EN COLOMBIA
El primer análisis se centra en los cambios en el lugar de residencia habitual de la población y de las madres gestantes, frente a lo cual las estadísticas disponibles de nacimientos para la primera década del siglo XXI evidencian dos situaciones; de un lado la variación real de los nacimientos y de otro la variación en la captación del hecho vital.
En términos generales, se observa que el volumen más alto de nacimientos se registró en el año 2000, con un total de 752.000 y que a partir de ese momento la tendencia ha sido al descenso, ubicándose alrededor de los 700.000 nacimientos para el cierre de la primera década del siglo XXI. Sin embargo, es necesario tener presente que las estadísticas están expuestas a un nivel de omisión de nacimientos que no es constante a lo largo del tiempo; por tanto, la caída de las cifras que se observa para los años 2001, 2002 y 2003 puede estar asociada a fallas en los procesos operativos durante la captación y el flujo de la información hacia las autoridades estadísticas.
Gráfico 6.1. Total de nacimientos en Colombia
1998-2009
Fuente: DANE, Estadísticas vitales, 2011 en www.dane.gov.co
Tabla 6.1. Nacimientos en Colombia
1998-2009
Fuente: DANE, Estadísticas vitales, 2011 en ww.dane,gov.co
Del total de 699.775 certificados de nacido vivo del año 2009, 99,7 % cuentan con información de departamento de residencia habitual, 0,04 % corresponden a residencia habitual fuera del país y un 0,25 % sin información de departamento de residencia habitual (DANE, 2011).
En Colombia, como en la mayoría de países de América Latina, las estadísticas vitales presentan limitantes para analizar sus resultados directamente, debido al alto nivel de omisión de los hechos vitales. Estas limitantes han sido reconocidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo que a través del 48.º Consejo Directivo y la 60.ª Sesión del Comité Regional, adelantados en 2008, adoptó el «Plan de Acción Regional para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud (PEVS)», como una forma de operativizar las medidas aprobadas por la 27.ª Conferencia Sanitaria Panamericana en octubre del 2007 (resolución CSP27.R12) (OPS, 2008).
Las decisiones adoptadas por la OPS se fundamentan en el diagnóstico realizado sobre las estadísticas de la región, con base en la Encuesta Guía dirigida a cada uno de los países que la integran, a través de la cual se ha determinado que las principales deficiencias se fundamentan en la omisión de información, mala declaración de la edad, de la causa de muerte, del lugar de ocurrencia y del lugar de residencia y de datos extraviados en el flujo de la información. En la parte de contenido, las principales deficiencias se encuentran en la edad de la madre, el peso y la talla del recién nacido, lugar de residencia de la madre, características socioeconómicas del fallecido, y la imprecisión en la certificación de la causa de muerte.
Las deficiencias mencionadas impiden conocer los verdaderos niveles de riesgo y cargas de enfermedades, así como también limitan la posibilidad de definir perfiles epidemiológicos de la mortalidad. Por lo tanto, dentro del plan de acción se planteó desarrollar estándares, metodologías y herramientas para fortalecer las estadísticas vitales y de salud.
Teniendo en cuenta las limitantes anteriores, en este capítulo se presentan los datos más relevantes de los nacimientos y defunciones del país en el año 2009.
Gráfico 6.2. Distribución de los nacimientos por departamento
de residencia de la madre
2009
Fuente: DANE, Estadísticas vitales.
1 Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Es importante resaltar que el mayor volumen de nacimientos se registra en departamentos o municipios con mayor concentración de población y en el otro extremo, aquellos departamentos con baja población se presenta una menor frecuencia de nacimientos.
Es recomendable la interpretación y el análisis de la información en valores relativos y aunque las estadísticas vitales son la base para estimar el comportamiento de la fecundidad y la mortalidad, se deben considerar las diferencias entre las tasas o proporciones construidas de manera directa y las cifras estimadas por el proceso de conciliación censal 1985-2005.
Mapa 6.1. Nacimientos, según departamento de residencia de la madre
2009
Por ejemplo, la tasa bruta de natalidad 2009, que se ilustra en el gráfico siguiente, indicaría que los departamentos con mayores problemas de cobertura, accesibilidad y comunicaciones como Chocó, Vichada, Guaviare, Vaupés, La Guajira, Guainía, Amazonas, Putumayo, Arauca, Caquetá, Nariño, Cauca y Córdoba tienen una TBN relativamente baja, cuando en realidad esto se debe a la omisión en la captación de los nacimientos, lo cual se pone en evidencia al confrontar las TBN con las tasas estimadas mediante el proceso de conciliación censal (franjas rojas). Por lo tanto, se requiere acudir a metodologías demográficas indirectas que cuantifiquen la cobertura o estimen los comportamientos de nacimientos y defunciones teniendo presente que en el país se replica la heterogeneidad en calidad y cobertura de las estadísticas vitales, identificada por la Organización Panamericana de la Salud en su diagnóstico de Estadísticas Vitales para las Américas (DANE, 2009 y OPS, 2008).
Gráfico 6.3. Comparación entre tasa bruta de natalidad departamental,
por estadísticas vitales y por conciliación censal
2009
Fuente: DANE, Estadísticas vitales, 2009.
1 Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00
Centros de atención a nivel nacional
Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605
Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co