3.3. COBERTURA ESCOLAR SEGÚN REGISTROS DE MATRÍCULA
3.3.1. Cobertura por nivel educativo.
• Cobertura bruta en preescolar.
• Cobertura bruta en Básica primaria.
• Cobertura bruta en básica secundaria y media.
3.3.2. Atención de la cobertura escolar según tipo
de establecimiento oficial o no oficial.
3.3.3. Años promedio de estudio en población de 15 años y más.
3.3.4. Años promedio de estudios en población de 15 a 24 años.
Gráfico 3.27. Tasa bruta de matrícula, por nivel,
según departamento
2010
Fuente: DANE.
1 Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
3.3. COBERTURA ESCOLAR SEGÚN REGISTROS
DE MATRÍCULA
La cobertura escolar hace referencia a la capacidad que tiene el sistema educativo de atender a la población que demanda el servicio en un grado escolar determinado y se puede estimar desde conceptos y fuentes estadísticas diferentes. Para este tema específicamente, se hacen dos aproximaciones: una a partir del registro de matrículas que lleva el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el formulario C-600 y la otra a través de la consulta de asistencia o no a una institución educativa, hecha a las personas mayores de tres años de edad, en el Censo General 2005.
Cualquier aproximación tiene limitantes y se apoya en metodologías de recolección diferentes, por lo que los resultados no necesariamente coinciden. De una parte, la matriculación no asegura la asistencia, continuidad o culminación satisfactoria a lo largo de un periodo de tiempo; por otra parte, la asistencia a una institución educativa hace referencia a un momento específico pero no permite precisar directamente a qué grado escolar se asiste específicamente, por lo que es necesario tener información sobre el último año aprobado.
3.3.1. Cobertura por nivel educativo. Un indicador que estima de manera aproximada la cobertura de la educación es la Tasa Bruta de Matrícula (TBM), la cual se define como el número de alumnos o estudiantes matriculados en un determinado nivel de educación, independientemente de su edad, respecto al total de la población del grupo de edad teórica para ese mismo nivel educativo, resultado que se expresa en porcentaje (Unesco, 2010).
En Colombia, la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, divide la educación formal en tres niveles. El nivel Preescolar que se compone de dos grados no obligatorios (prejardín y jardín) y de un grado obligatorio (transición). El nivel Básica compuesto por dos ciclos obligatorios: Básica primaria (grados primero a quinto) y Básica secundaria (grados sexto a noveno), y el nivel Media compuesto por dos grados (décimo y once).
De acuerdo con las políticas nacionales, y específicamente con las adoptadas por el Ministerio de Educación Nacional, los rangos de edad adoptados como apropiados para cursar cada nivel educativo son:
• Preescolar: 3 a 5 años.
• Básica primaria: 6 a 10 años.
• Básica secundaria y media: 11 a 16 años.
La TBM puede tomar valores superiores al 100 %, debido a que en el numerador se incluye población matriculada en un determinado nivel, independientemente de la edad o municipio de residencia, mientras que en el denominador se contabiliza únicamente la población en el rango de edad del municipio de interés, es decir, una cobertura superior al 100 % indica que el sistema está atendiendo más población de la que existe en el rango de edad respectivo. En este sentido, la TBM no es un indicador del grado de acceso al sistema por parte de la población de un rango de edad, sino de la capacidad del sistema para atender a la población que demanda educación en cierto nivel, independiente de su edad.
Para el caso del cálculo de la TBM se tomaron como elementos el registro de matrículas dado por el Ministerio de Educación Nacional, a través del formulario C-600 y las proyecciones poblacionales para 2010 con base en el Censo General 2005.
En 2010, las tasas de cobertura brutas son 41,4 % en Preescolar, 114,5 % en Básica primaria y 93,5 % para Básica secundaria y Media. En el mediano plazo se espera que las tasas de cobertura en Básica Primaria y Básica secundaria y Media continúen creciendo, aplicando las estrategias de educación para adultos y modelos educativos flexibles, que buscan integrar al sistema educativo a los jóvenes y adultos con rezago escolar y gracias a la implementación de políticas de permanencia, cuyo objetivo es que una vez entre un niño al sistema permanezca en este hasta completar el ciclo escolar. Una vez equilibradas las ineficiencias por entrada tardía al sistema, deserción escolar y repitencia, las tasas de cobertura bruta alcanzarán niveles cercanos al 100 %.
Las TBM estimadas para el grado de básica primaria en el 2010 evidencian que los departamentos con coberturas inferiores al 100 % son Guaviare, Arauca y San Andrés, mientas que para el nivel de básica secundaria y media, solo Córdoba, Casanare, Boyacá, Quindío y Cundinamarca presentan tasas superiores al 100 %.
• Cobertura bruta en preescolar. Algunas alteraciones en la primera parte del proceso escolar como la extraedad y repitencia son poco usuales en Preescolar, razón por la cual la cobertura bruta es un buen indicador del grado de acceso a este nivel. En este sentido, se tiene que el sistema educativo atiende el 41,4 % de la población total nacional de 3 a 5 años de edad. Se debe tener en cuenta que la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación indica que de los tres grados que componen el nivel Preescolar (prejardín, jardín y transición) solo transición es obligatorio, en consecuencia la población de 3 y 4 años puede estar por fuera del sistema, por lo que las tasas de cobertura en este nivel tienden a ser bajas en comparación con las coberturas de los niveles obligatorios, Básica primaria y secundaria.
Por departamentos, las coberturas brutas en Preescolar, superiores al 50,0 %, se encuentran en Atlántico (50,1 %) y Sucre (54,2 %), mientras que las tasas inferiores al 25,0 % se presentan en los departamentos del oriente del país como Vaupés (12,1 %), Vichada (18,1 %) y Guaviare (22,9 %), valores bajos asociados de cierta manera con la cultura indígena de buena parte de su población, así como a la falta de información sobre la importancia de la inclusión de estos niveles en la formación infantil e implementación correspondiente.
Por municipio, las mayores coberturas para este grado escolar se presentan en municipios netamente urbanos, como es el caso de los municipios ubicados alrededor de las grandes ciudades, el Eje Cafetero y la costa Atlántica. Específicamente sobresalen los municipios con tasas superiores al 100 %, entre los que se encuentran: Cota en Cundinamarca (139,7 %) y Puerto Colombia en Atlántico (103,6 %). Otros municipios que también cuentan con tasas relativamente altas son Cerro San Antonio en Magdalena (85,0 %) y La Calera en Cundinamarca (82,3 %).
Los resultados de algunos municipios específicos, localizados en La Guajira, Casanare, Meta, Guainía y Chocó, llaman la atención por presentar participaciones superiores a los de muchos municipios ubicados en zonas más centrales del país, lo cual se asocia a una posible subestimación de la población proyectada de 3 a 5 años de edad.
Mapa 3.19. Tasa de cobertura bruta en el nivel preescolar a partir de registros
de matrículas, según municipio
2010
DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00
Centros de atención a nivel nacional
Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605
Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co