6.2.2. Defunciones maternas por grupos de edad. Según el estudio preparado por la Cepal para Naciones Unidas, las muertes maternas en América Latina y el Caribe obedecen a causas obstétricas directas como hemorragia, toxemia, complicaciones del puerperio, como también a las complicaciones relacionadas con el aborto inseguro (ONU, 2005).
Gráfico 6.6. América Latina y el Caribe, principales causas
de mortalidad materna
2005
Fuente: Elaborado con base a UN-Cepal 2005.
El estudio plantea que una de las formas de reducir la mortalidad materna es hacer seguimiento al embarazo y que la atención del parto se realice por personal capacitado que reduzca los riesgos, remita a las pacientes a especialistas en salud sexual y reproductiva, que preste atención a enfermedades de transmisión sexual y que esté en capacidad de resolver las dificultades que surjan al momento del parto (UN, 2005).
En el contexto latinoamericano, Colombia presenta un nivel de mortalidad materna medio-bajo, con una razón superior a la de países como Uruguay, Chile, Cuba, Argentina y México, entre otros, e inferior a las razones de Paraguay, Guatemala, Perú y Bolivia.
En Colombia, la razón de mortalidad materna ha pasado de 100 por cada 100.000 nacimientos en el año 2000 a 75 por 100.000 para el año 2007, lo que muestra aún distante la meta propuesta de 45 por 100.000 fijada para el 2015. Sin embargo, se esperan importantes logros en este propósito con los esfuerzos de atención prenatal realizados en el país (DNP, 2010).
A nivel departamental persisten las brechas entre los departamentos del centro y los de la periferia, observándose cifras más altas de razón de mortalidad materna en los territorios del Vaupés, Vichada, Guainía y Chocó.
Mapa 6.7. Defunciones maternas por grupo de edad, según departamento
de residencia
2009
Gráfico 6.7. América Latina y el Caribe,
razón de mortalidad materna
2000
Fuente: Tomado de UN-Cepal 2005.
El comportamiento de la mortalidad materna no es homogéneo por áreas geográficas. La mortalidad tampoco afecta a todas las edades de la misma forma. En términos generales, los grupos de edad que concentran mayor proporción de mortalidad materna a nivel nacional son los de 20 a 34 años (61,9 %), 35 a 49 (21,2 %), y 15 a 19 años (15,7 %); en parte, este comportamiento corresponde con los rangos de edad materna en que se concentran los nacimientos.
Se considera que las jóvenes de 10 a 14 años y las mujeres mayores de 49 años presentan embarazos de alto riesgo y pueden ser más vulnerables frente a la mortalidad materna. La concentración de defunciones en el grupo de edad de 20 a 34 años es mayor que el promedio nacional en Valle del Cauca, Nariño, Boyacá, Santander, Meta, Vichada y Guainía. Es de anotar que en el grupo de 15 a 19 años, los departamentos en que la mortalidad materna tiene un mayor peso son Arauca, Guaviare, Magdalena y La Guajira. Una concentración relativamente mayor de defunciones en el grupo de 35 a 49 años la presentan Amazonas, Caquetá, Vaupés, Casanare, Antioquia, Bolívar y Atlántico.
Se debe tener presente que el comportamiento de la mortalidad materna amerita una lectura cuidadosa debido a que el número absoluto de estos eventos puede ser muy pequeño, como ocurre en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Vaupés, Casanare y Vichada, en donde el porcentaje de muertes maternas por grupos de edad se magnifica debido a la baja frecuencia de eventos; por ejemplo, Vichada reportó dos muertes maternas en el 2009, las cuales se encuentran en grupo de edad de 20-34 y por esto el 100 % de la mortalidad materna del Vichada corresponde a este grupo etario.
6.2. DEFUNCIONES EN COLOMBIA SEGÚN LAS ESTADÍSTICAS VITALES
6.2.1. Defunciones fetales y maternas.
6.2.2. Defunciones maternas por grupos de edad.
6.2.3. Defunciones fetales por departamento
6.2.4. Defunciones fetales por tiempo de gestación.
6.2.5. Defunciones fetales por edad de la madre
6.2.6. Defunciones fetales según sitio de ocurrencia.
6.2.7. Defunciones fetales por causas de muerte.
6.2.8. Defunciones por grupos de causas
(mortalidad infantil, mortalidad por cáncer de próstata,
mama, cérvix y mortalidad por VIH SIDA).
DANE: Carrera 59 No.26-70 Interior I - CAN. Conmutador (571) 5978300 - Fax (571) 5978399
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00
Centros de atención a nivel nacional
Línea gratuita de atención 01-8000-912002. ó (571) 5978300 Exts. 2532 - 2605
Bogotá D.C., Colombia - Sur América - A.A 80043 Zona Postal 611. contacto@dane.gov.co